
La agrupación liderada por Leonardo Yunger se impuso en las urnas por un estrecho margen, dejando en segundo lugar a La Libertad Avanza. Por su parte, la lista de Somos no consiguió la representación necesaria para ingresar al Concejo Deliberante.
Las nuevas disposiciones de la ANMAT apuntan sobre la Ley 27.462, reduciendo los sellos visibles y poniendo en cuestionamiento el derecho a la información.
Locales15/07/2025* Rocío Vergara
La ley PAS —ley de Promoción de la Alimentación Saludable— busca garantizar una ayuda a la población para adoptar una mejor alimentación a través de sellos donde se advierte los excesos de cada producto, de manera sencilla, clara y sobre todo, sin ser engañosa. Además de que permite regular la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes, así como la promoción y el patrocinio de productos que contengan uno o más sellos.
La implementación de las nuevas disposiciones 11378/2024 y la 11362/2024 despertaron una alarma en los/las profesionales de la salud y de nutrición. Las mismas fueron instauradas en diciembre del año pasado, mencionando que los productos solo serán evaluados en función de los nutrientes agregados (azúcares, grasas o sodio incorporados industrialmente) y ya no se tomarán en cuenta los que están presente de forma natural.
¿Más engaño y mayor confusión?
Marcela Guerrero, Licenciada en Nutrición, expresó que “sentimos que fue un retroceso todos los cambios que la ANMAT hizo con la última modificación. Muchos productos que tenían determinados sellos por exceso de nutrientes críticos, ahora van a aparecer con menos sellos, entendiendo que el producto no se modificó”.
Esto implica que muchos de los alimentos ultraprocesados aparezcan con menos sellos de advertencia sin haber cambiado su composición real y “hace que el consumidor tenga que estar cada vez más en alerta porque empieza a poner ciertas cuestiones en la balanza, si elige por una cuestión de calidad o elije por una cuestión de precio-calidad”. Además de que se volvió a habilitar el uso de mensajes positivos en productos con sellos, donde se podrán rotular con frases como “ricos en vitaminas C” o “bajos en grasas”.
No solo quedó en ello, sino que también se flexibilizó la restricción publicitaria en productos dirigidos a infancias y adolescencias, lo que principalmente llevó a que los especialistas denunciaran el debilitamiento de la ley, que parece mostrarse a favor de las empresas. Marcela Guerrero expresó al respecto que “las modificaciones no constan de transparencia y acceso a la información clara. Creo que favorece a los intereses de la industria”.
Desinformar es un tipo de violencia
La implementación de los sellos frontales dejó en evidencia beneficios reales y medibles en la salud pública. Entre ello, “ayudó a que los consumidores reduzcan la compra de productos como yogures, cereales y jugos con alto contenido de azúcares, grasas o sodio, entendiendo que estos influyen a la hora de hacer las compras”, mencionó la Licenciada en Nutrición.
Este perfil de nutrición y mejora en la alimentación saludable proviene de un trabajo profundo realizado por los profesionales que integran el mundo de la salud alimentaria. El mismo fue impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se tuvo como referencia a países como Perú y Chile, que tuvieron un resultado positivo.
En un contexto donde la publicidad y el marketing parecen acaparar cada una de las aristas de la vida cotidiana y el Estado retrocede, la educación alimentaria tiene que convertirse en un acto de resistencia. “Nosotros no podemos mirar para otro lado. Tiene que volver la ley a su estado original y no lo hacemos solo los profesionales, sino también con la ayuda del consumidor”.
Saber leer etiquetas, desconfiar de los claims de marketing y buscar asesoramiento profesional son prácticas claves para no perder el rumbo en los supermercados llenos de productos con valores nutricionales irreales. Por eso, la licenciada en nutrición menciona que “la salud y el derecho a la información no deben ser un negocio de la industria. Por eso, defendamos la ley”.
Agencia Comunica
La agrupación liderada por Leonardo Yunger se impuso en las urnas por un estrecho margen, dejando en segundo lugar a La Libertad Avanza. Por su parte, la lista de Somos no consiguió la representación necesaria para ingresar al Concejo Deliberante.
La mujer contó que para afrontar los altos costos del tratamiento tuvieron que organizar un bono colaboración, ya que no contaban con los recursos necesarios. “Nos encontramos con mucha burocracia con la atención médica cuando uno se encuentra transitando esta situación. A veces involucra a profesionales y otras no. Gracias a Dios, Eduardo se está recuperando”, sostuvo.
Las personas interesadas pueden postularse de manera online, o acercándose a la oficina ubicada en la sede de la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo.
Contará con la participación de productores locales entre los cuales se podrán encontrar elaboraciones como: panificados dulces y salados, bebidas, plantas y plantines, miel, productos sin TAC, frutas y verduras, alfajores. Además, participarán de la feria los camiones del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, que dispondrán productos lácteos, pastas y pescados, estos últimos dos rubros 40% de descuento con Cuenta DNI (tope de reintegro $4000).
En el marco del cumplimiento de la Ordenanza que determinó además la constitución del Observatorio Vial Municipal.
El equipamiento, tras años de desuso fue recuperado y se encuentra disponible para ser utilizado por pacientes del Partido y la región.
Así lo indicó Karina Ostertag, candidata a concejal por el espacio Somos Olavarría, en declaraciones periodísticas.
Cuando el fenómeno de la construcción está liberado al negocio inmobiliario y sin regulación municipal, las variables planteadas precedentemente nunca son consideradas y esto no sólo afecta de manera directa a la calidad de vida de los habitantes; sino que además puede convertirse en un obstáculo o riesgo para futuras obras que el Municipio necesite realizar para continuar su Desarrollo Urbanístico. La planificación es previsión que establece un orden y control efectivo para que las obras se sucedan evitando desvíos y contratiempos.
En una emotiva entrevista con el periodista Mario Delgado, la referente de la institución María Inés Torre compartió los desafíos económicos que enfrentan y el profundo significado personal que tiene su labor, mientras invita a la comunidad a celebrar su aniversario en una gran cena benéfica.
En la tarde de este miércoles el intendente Wesner encabezó el acto de firma de convenio con los clubes beneficiarios. Se destinarán 200 millones de pesos, que permitirán la concreción de distintas obras de infraestructura en las respectivas sedes.
La Licenciada en Antropología Social, Emilia Petersen, quien se graduó de la Facultad de Ciencias Sociales en 2024, fue seleccionada para cursar una maestría internacional de dos años, financiada por el programa Erasmus Mundus de la Unión Europea.
El jueves 28 de agosto se llevará adelante en el Centro Cultural Universitario un nuevo encuentro del ciclo “Escuela y Jóvenes en debate”, organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales.