
En el marco del cumplimiento de la Ordenanza que determinó además la constitución del Observatorio Vial Municipal.
El equipamiento, tras años de desuso fue recuperado y se encuentra disponible para ser utilizado por pacientes del Partido y la región.
Locales24/08/2025***
En un sencillo pero no menos trascendente acto, el último viernes el intendente Maximiliano Wesner y referentes del Hospital Municipal “Doctor Héctor Cura” comunicaron que ya se encuentra nuevamente operativa la cámara hiperbárica, un equipamiento que durante décadas ubicó a Olavarría como un punto de referencia en la materia, brindando a pacientes de alta complejidad de toda la región un servicio de atención de calidad, pero que desde el 2020 había quedado en el olvido producto de la falta de inversión y mantenimiento.
La noticia, que fue celebrada desde diversos sectores, se enmarca en la continuidad del plan de inversión en materia de infraestructura y tecnología médica llevado a cabo desde el Municipio.
“No es un equipamiento más. La verdad que para nosotros es algo más que importante, una garantía, una necesidad de toda la comunidad y la zona, porque 300 kilómetros a la redonda no hay otra cámara hiperbárica”, enfatizó el intendente de Olavarría, quien en la ocasión estuvo acompañado por el doctor Fernando Alí, director del Hospital Municipal y subsecretario de Salud Médica, además de personal médico y trabajadores, referentes de la Facultad de Ingeniería y público en general.
Para la ocasión fueron convocados especialmente integrantes de la Fundación Hospital Municipal “Doctor Héctor Cura” encabezados por Delia Bouciguez, desde donde se gestionó la llegada de la Cámara Hiperbárica décadas atrás, lo que convirtió al centro asistencial local en el primer hospital público del país en contar con este equipamiento.
También estuvo presente la doctora Nina Subbotina, especialista en medicina hiperbárica y la atención de pacientes en este dispositivo de alta complejidad.
“Es la medicina que permite salvar vidas, disminuir amputaciones y aumentar la calidad de vida de los pacientes”, ponderó la doctora Subbotina, quien celebró la recuperación del equipamiento.
“Hoy, por una decisión de esta gestión, estamos poniendo en funcionamiento la Cámara Hiperbárica. Desde el Municipio también se gestiona en recuperar aquello que tuvo quizás un desinterés, que había quedado en el olvido. Realizamos un trabajo enorme de recuperación”, concluyó el intendente de Olavarría. Vale destacar que la cámara había quedado fuera de funcionamiento en 2020, luego de tener un promedio de atención de 800 pacientes por año.
Vale recordar que diversas fallas fueron derivando en un deterioro progresivo del dispositivo, lo que imposibilitaba un uso seguro. En agosto del 2024 se puso en marcha el plan de recuperación, que permitió volver a contar con este trascendente equipamiento.
“Años que esto estaba abandonado, daba mucha tristeza.”, expresó Delia Bouciguez, quien por años lideró la Fundación al Hospital Municipal, dirigiéndose al intendente de Olavarría, a quien agradeció y dirigió un aplauso luego de hacer un detallado repaso sobre cómo fue adquirida la cámara y el porqué de la necesidad de que esté operativa.
En el marco del cumplimiento de la Ordenanza que determinó además la constitución del Observatorio Vial Municipal.
Así lo indicó Karina Ostertag, candidata a concejal por el espacio Somos Olavarría, en declaraciones periodísticas.
Cuando el fenómeno de la construcción está liberado al negocio inmobiliario y sin regulación municipal, las variables planteadas precedentemente nunca son consideradas y esto no sólo afecta de manera directa a la calidad de vida de los habitantes; sino que además puede convertirse en un obstáculo o riesgo para futuras obras que el Municipio necesite realizar para continuar su Desarrollo Urbanístico. La planificación es previsión que establece un orden y control efectivo para que las obras se sucedan evitando desvíos y contratiempos.
En una emotiva entrevista con el periodista Mario Delgado, la referente de la institución María Inés Torre compartió los desafíos económicos que enfrentan y el profundo significado personal que tiene su labor, mientras invita a la comunidad a celebrar su aniversario en una gran cena benéfica.
En la tarde de este miércoles el intendente Wesner encabezó el acto de firma de convenio con los clubes beneficiarios. Se destinarán 200 millones de pesos, que permitirán la concreción de distintas obras de infraestructura en las respectivas sedes.
La Licenciada en Antropología Social, Emilia Petersen, quien se graduó de la Facultad de Ciencias Sociales en 2024, fue seleccionada para cursar una maestría internacional de dos años, financiada por el programa Erasmus Mundus de la Unión Europea.
El jueves 28 de agosto se llevará adelante en el Centro Cultural Universitario un nuevo encuentro del ciclo “Escuela y Jóvenes en debate”, organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales.
FACSO invita a participar del seminario “El Eternauta: una propuesta de análisis desde la Teoría Crítica y la Semiótica”, a cargo de la Dra. Belén Fernández Massara y el Mag. Gastón Marmissolle. Inicia el 18 de agosto.
En la tarde de este martes se llevó a cabo el acto donde se conocieron las familias que vivirán en el barrio conocido como ETA. Precisamente, se trató de los más de 100 lotes que generaron desde el Municipio a partir de la cesión de un macizo por parte de la empresa Perforadores del Sur (Ex ETA). Cabe destacar que las familias tuvieron que esperar exactamente 10 años desde el inicio del proyecto. Durante este tiempo hubo diferentes gestiones encabezadas por Federico Aguilera ante los distintos estamentos hasta dar con los terrenos de ETA y una lucha por parte de la comunidad, e integrantes de “Unidos por una vivienda para Sierras Bayas” y “Vecinos Autoconvocados de Sierras Bayas”, quienes durante años fomentaron la donación de estos terrenos.
Con el apoyo de varias empresas y el municipio, el programa Olavarría GEERS capacita a 47 jóvenes de la ciudad en el desarrollo de software con agentes de inteligencia artificial, una de las áreas con mayor proyección en el mercado laboral.
Un activista fue sancionado con una multa de $600.000 por exhibir carteles en el Paseo Jesús Mendía, acusando a varias entidades de contaminar el Arroyo Tapalqué. El ambientalista Martín Acosta calificó la medida como "absurda y antidemocrática".
La líder de Confianza Pública abandonó su pacto con la Coalición Cívica horas antes del cierre de listas para "no fragmentar un espacio de centro" en CABA. Además, subrayó que durante la campaña trabajarán para quedarse con la banca de la minoría, que actualmente ocupa el senador Mariano Recalde.