
En el marco del cumplimiento de la Ordenanza que determinó además la constitución del Observatorio Vial Municipal.
Cuando el fenómeno de la construcción está liberado al negocio inmobiliario y sin regulación municipal, las variables planteadas precedentemente nunca son consideradas y esto no sólo afecta de manera directa a la calidad de vida de los habitantes; sino que además puede convertirse en un obstáculo o riesgo para futuras obras que el Municipio necesite realizar para continuar su Desarrollo Urbanístico. La planificación es previsión que establece un orden y control efectivo para que las obras se sucedan evitando desvíos y contratiempos.
Locales22/08/2025* Por Lic. Sergio Aranzabal
Antes de desarrollar esta nota, quiero aclarar que la elección de la temática surge por diciembre el 2024 producto de conversaciones mantenidas con vecinos en el barrio Mariano Moreno debido al incremento desmedido de construcción de edificios con motivo de la sede de la Facultad de Medicina situada en la manzana comprendida entre Av. Cnel. Pringles, calle Merlos, 9 de Julio y Grimaldi. La saturación de construcción de viviendas mono-ambientes para ser afectadas al mercado universitario genera un impacto que tiene consecuencias negativas en la cantidad de habitantes, disponibilidad de los espacios comunes, estacionamientos, tránsito, control del ruido, iluminación natural, higiene y disposición de residuos en las veredas, seguridad integral y provisión sustentable de los servicios públicos.
Cuando el fenómeno de la construcción está liberado al negocio inmobiliario y sin regulación municipal, las variables planteadas precedentemente nunca son consideradas y esto no sólo afecta de manera directa a la calidad de vida de los habitantes; sino que además puede convertirse en un obstáculo o riesgo para futuras obras que el Municipio necesite realizar para continuar su Desarrollo Urbanístico. La planificación es previsión que establece un orden y control efectivo para que las obras se sucedan evitando desvíos y contratiempos.
La situación planteada me llevó a investigar lo sucedido con la reforma del Código Urbanístico en CABA. Su aprobación surgió luego de intensos reclamos efectuados por los vecinos y de intervenciones de la justicia de la ciudad de Buenos Aires que precipitaron la reforma con una amplia participación vecinal y el consenso político de los legisladores de la ciudad.
Todo este contexto, me movilizó al H.C.D (Honorable Concejo Deliberante) a consultar a los concejales de Olavarría y otros profesionales de la construcción sobre las características de la legislación que regula “el Desarrollo Urbanístico” en la ciudad. Las respuestas coincidieron en que es necesario actualizar la normativa. Los concejales señalaron que frente a algunos intentos de modificar la ordenanza, surgieron algunas diferencias que obstruyeron la posibilidad de construir consenso. Esta situación y lo que vivimos recientemente producto del fenómeno climático que puso en discusión viejas obras de infraestructura que se aconsejaron después de la terrible inundación vivida en el año 1980 (el “dique” en Empalme Querandíes), nos exige levantar nuevamente este tema para ponerlo sobre la mesa y retomar el debate que no hay que abandonar hasta que las obras importantes concluyan.
En Bahía Blanca después de las inundaciones sucedidas en el año 1944 también se conoció que especialistas habían recomendado construir un “dique” a la altura del Puente Canessa a unos 20 Kilómetros de Bahía Blanca. Lo que se vive por estas horas en esta ciudad no deja lugar a dudas de lo que sucede cuando los políticos no escuchan y dejan la gestión librada a la suerte.
Para que esas decisiones políticas fluyan, se concreten y se instrumenten las obras necesarias para alcanzar ese futuro que todos deseamos; entiendo que tenemos que involucrarnos como ciudadanos participando a través de la instituciones comunitarias.
PROPUESTA:
Acercar la política a la gente es una manera de recuperar y consolidar la confianza en las instituciones y los liderazgos políticos tan devaluados en estos tiempos. Impulsar un PLAN URBANÍSTICO de la ciudad en la que nos gustaría vivir y que conjugue las variables necesarias para una mejor calidad de vida; es un desafío posible que requiere: coraje, decisión política, apertura y actitud para lograr que los distintos actores comunitarios se involucren y hagan propio un proyecto en beneficio de todos. Una ciudad afianza su identidad y se distingue cuando es capaz de abordar con éxito proyectos colectivos con la aprobación de los diferentes espacios políticos, institucionales, comunitarios, técnicos y profesionales.
En CABA lo hicieron posible y seguramente hay muchas otras experiencias con las cuales los concejales, funcionarios u otros interesados podrán investigar o contactarse para analizar su instrumentación y adecuarla a un proyecto propio a medida del contexto y las necesidades olavarrienses. Lo sucedido en CABA da cuenta de los 6 meses de debates que requirió un trabajo de las características señaladas con audiencias públicas que permitieron la exposición de vecinos, profesionales y técnicos, instituciones y legisladores. Toda una muestra de lo que necesita el diseño de una norma con legitimidad para evitar problemas y asegurar un crecimiento armónico y saludable de la ciudad.
Ahora bien y sin entrar en cuestiones técnicas específicas de la construcción y del desarrollo urbanístico; que entiendo debe dejarse en manos de los especialistas, me interesan destacar algunos conceptos señalados por el Alcalde de la Ciudad y otros que participaron, sobre los beneficios de este PLAN URBANÍSTICO.
La Ley habla:
-que se preservará el carácter o la identidad urbanística en los barrios buscando una altura en equilibrio en los edificios que se construirán en cada manzana.
-Se destinaran los grandes desarrollos urbanísticos para las avenidas donde cuentan con la infraestructura de servicios necesarios.
-Se establecerán límites en la construcción en altura en determinadas zonas residenciales.
-Se respetarán centros libres de cada manzana, para garantizar espacios más permeables que favorezcan la entrada de aire y sol y promuevan la calidad ambiental en los barrios.
-Se generaran incentivos a los inversores o constructores inmobiliarios en zonas donde falta urbanizar y es conveniente estimular la residencia de la población.
-Se promoverán Áreas de Desarrollo Prioritario como Plaza Constitución. Esto me recuerda la discusión que en su momento se generó en nuestra ciudad con la relocalización de la terminal de ómnibus y la playa de maniobras Ferroviaria; preocupaciones que se dilataron u olvidaron y que en algún momento habrá que retomar en el marco de un nuevo PLAN URBANÍSTICO para la ciudad.
-Se contemplarán en los nuevos desarrollos urbanísticos el tratamiento de las barreras arquitectónicas.
Entiendo que además, hay otras cuestiones que tampoco pueden quedar al margen. Cómo aquellos emprendimientos productivos que deberían ser trasladados (con apoyo oficial para poder hacerlo) y que puedan reubicarse en lugares específicos como a la vera de la ruta o en los parques industriales donde se dispone de espacio suficiente y condiciones de seguridad adecuadas para su correcto funcionamiento (estacionamiento, ruidos, carga y descarga de trailers con autoelevadores, manipulación con productos tóxicos, inflamables, explosivos o que se dispersan con facilidad en el aire contaminando el ambiente). La experiencia llevada a cabo con éxito de localizar a las concesionarias de automóviles al margen de la ruta 226 demuestra su posibilidad y conveniencia.
La apuesta que implica abordar un PLAN URBANÍSTICO de las características mencionadas con impacto futuro pero con una dinámica que moviliza a todas las fuerzas productivas, sociales, políticas, institucionales, y profesionales desde el minuto uno en que se ponga en marcha; debe despojar a la dirigencia política de especulaciones y temores, animándolos a convocar a todos los sectores sociales sin distinciones a construir una "CIUDAD PARA TODOS".
En el marco del cumplimiento de la Ordenanza que determinó además la constitución del Observatorio Vial Municipal.
El equipamiento, tras años de desuso fue recuperado y se encuentra disponible para ser utilizado por pacientes del Partido y la región.
Así lo indicó Karina Ostertag, candidata a concejal por el espacio Somos Olavarría, en declaraciones periodísticas.
En una emotiva entrevista con el periodista Mario Delgado, la referente de la institución María Inés Torre compartió los desafíos económicos que enfrentan y el profundo significado personal que tiene su labor, mientras invita a la comunidad a celebrar su aniversario en una gran cena benéfica.
En la tarde de este miércoles el intendente Wesner encabezó el acto de firma de convenio con los clubes beneficiarios. Se destinarán 200 millones de pesos, que permitirán la concreción de distintas obras de infraestructura en las respectivas sedes.
La Licenciada en Antropología Social, Emilia Petersen, quien se graduó de la Facultad de Ciencias Sociales en 2024, fue seleccionada para cursar una maestría internacional de dos años, financiada por el programa Erasmus Mundus de la Unión Europea.
El jueves 28 de agosto se llevará adelante en el Centro Cultural Universitario un nuevo encuentro del ciclo “Escuela y Jóvenes en debate”, organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales.
FACSO invita a participar del seminario “El Eternauta: una propuesta de análisis desde la Teoría Crítica y la Semiótica”, a cargo de la Dra. Belén Fernández Massara y el Mag. Gastón Marmissolle. Inicia el 18 de agosto.
En la tarde de este martes se llevó a cabo el acto donde se conocieron las familias que vivirán en el barrio conocido como ETA. Precisamente, se trató de los más de 100 lotes que generaron desde el Municipio a partir de la cesión de un macizo por parte de la empresa Perforadores del Sur (Ex ETA). Cabe destacar que las familias tuvieron que esperar exactamente 10 años desde el inicio del proyecto. Durante este tiempo hubo diferentes gestiones encabezadas por Federico Aguilera ante los distintos estamentos hasta dar con los terrenos de ETA y una lucha por parte de la comunidad, e integrantes de “Unidos por una vivienda para Sierras Bayas” y “Vecinos Autoconvocados de Sierras Bayas”, quienes durante años fomentaron la donación de estos terrenos.
Con el apoyo de varias empresas y el municipio, el programa Olavarría GEERS capacita a 47 jóvenes de la ciudad en el desarrollo de software con agentes de inteligencia artificial, una de las áreas con mayor proyección en el mercado laboral.
Un activista fue sancionado con una multa de $600.000 por exhibir carteles en el Paseo Jesús Mendía, acusando a varias entidades de contaminar el Arroyo Tapalqué. El ambientalista Martín Acosta calificó la medida como "absurda y antidemocrática".
La líder de Confianza Pública abandonó su pacto con la Coalición Cívica horas antes del cierre de listas para "no fragmentar un espacio de centro" en CABA. Además, subrayó que durante la campaña trabajarán para quedarse con la banca de la minoría, que actualmente ocupa el senador Mariano Recalde.