De Raíces Argentinas a horizontes Australianos: Una historia de respeto y crecimiento personal
Christian Tomás David, un ingeniero agrónomo con una visión audaz, se lanzó a la aventura australiana buscando no solo crecimiento profesional, sino también una profunda inmersión cultural. En su travesía por tierras lejanas, David demostró la importancia de hacerse respetar como inmigrante, superando desafíos con ingenio y abriéndose a un mundo de nuevas experiencias .
***
Viajar abre una ventana a nuevas culturas, es una oportunidad para vivir experiencias culturales. Nos permite conocer diferentes músicas, comidas, y lugares hermosos, como también muchos viajan por cuestiones laborales.
En este espíritu, el Ingeniero Agrónomo Christian Tomás David, oriundo de Tres Arroyos , compartió con 'Diario Olavarría ' su experiencia en Australia.
Todo fue gracias a un programa laboral,que logró conseguir empleo en el campo, aunque con el tiempo, las circunstancias lo llevaron a explorar diferentes rumbos en ese país.
"Cuando llegué a Australia me sentí como 'Sapo de otro pozo', no sabía bien por dónde ir, qué colectivo tomar", confesó David sobre sus primeros días. Sin embargo, su capacidad de adaptación y la ayuda de muchas personas le permitieron resolver estas primeras dificultades. Rápidamente, David quedó maravillado por los hermosos paisajes australianos y la singular fauna silvestre, como los icónicos canguros y koalas, que formaron parte de la vida cotidiana.
Al ser consultado sobre las formas de trabajo agrícola, el Ingeniero Agrónomo notó diferencias significativas. "Allá son mucho de labrar la tierra y dejarla; la siembra directa no es tan conocida, pero se está aplicando, es una combinación de ambas", indicó, describiendo un panorama mixto en las técnicas de cultivo.
Una de las revelaciones que más lo asombró fue la ausencia de retenciones al campo. "Me acuerdo que cuando les contaba que en Argentina se cobraban retenciones al sector agrícola, me miraban sorprendidos", relató. Además, destacó el importante apoyo estatal a través de créditos para la adquisición de maquinaria agrícola, gasoil y otras inversiones, lo que facilitaba el desarrollo del sector.
Durante su estadía, David experimentó algunos cambios laborales. Uno de ellos ocurrió cuando su empleador en el campo le indicó que, después de la cosecha, realizaría tareas diferentes a las que originalmente le correspondían. David sintió que esta situación no respetaba su rol. "Si bien no desmerezco ninguna labor, creo firmemente que, como inmigrantes, ya seamos argentinos, mexicanos o de cualquier otra nación, merecemos ser tratados con consideración y respeto", expresó, poniendo en valor la dignidad de los trabajadores extranjeros.
En lo que respecta a la cultura y el entretenimiento, notó varias particularidades. Observó que muchos bares contaban con máquinas de casino y televisores sintonizados en carreras de caballos y fútbol australiano, un deporte similar al fútbol americano. "En los bares, a menudo presencié altercados entre personas, llegando incluso a requerir la intervención policial", comentó. A pesar de esto, también destacó la popularidad de los karaokes, donde "la gente se divertía mucho".
En cuanto al idioma, comentó que, a pesar de haber estudiado inglés intensamente, se encontró con modismos y expresiones dialectales muy propias de Australia por lo que le resultaron difíciles de comprender al principio. No obstante, destacó su capacidad para ingeniárselas y adaptarse a estas particularidades lingüísticas.
Otro aspecto que requirió un período de adaptación fue la forma de conducir. En Australia, se circula por el lado izquierdo de la calzada, y consecuentemente, los volantes de los vehículos estaban ubicados a la derecha. "Recuerdo que en la ruta me desorienté con el lado por el que debía conducir, hasta que finalmente pude acostumbrarme", compartió.
Él emprendió su viaje no solo con el deseo de sumergirse en una nueva cultura, sino también con claros objetivos de desarrollo profesional y ahorro. Con una disciplina férrea, David priorizó el ahorro para su futuro en Argentina. "Hice un gran esfuerzo, comía mucho guiso y fideos; mi meta era ahorrar lo más posible para después estar bien en Argentina", relató, destacando su compromiso con sus objetivos financieros.
Una de las anécdotas más recurrentes de su tiempo en Australia involucró una de las costumbres más arraigadas de su tierra natal: el mate.
A menudo, al preparar o consumir esta infusión, los australianos se acercaron con genuina curiosidad. "¿Qué es eso?", le preguntaban, e incluso, en ocasiones, llegaron a inquirir si se trataba de algún tipo de sustancia ilegal.
Con paciencia y orgullo, el Agrónomo se encargó de explicar que no era más que mate, es decir una bebida tradicional muy popular en nuestro país. "En Argentina es una costumbre", les aclaraba, intentando transmitir el significado cultural y social que esta infusión tiene para nosotros.
Esta situación no solo le permitió compartir un pedazo de nuestra cultura, sino que también puso de manifiesto las diferencias en las costumbres cotidianas entre ambos países, creando un puente entre culturas.
Para finalizar, David enfatizó el valor de este tipo de viajes. "Te abren mucho la cabeza", afirmó, destacando cómo estas vivencias ampliaron la perspectiva personal y profesional. Por ello, animó a los jóvenes a que se atrevieran a vivir nuevas experiencias, superando cualquier temor o indecisión que pudieran tener.
Al cerrar su relato, David no solo compartió anécdotas, sino que transmitió la esencia de una vida vivida con valentía. Sus palabras resonaron con la sabiduría de quien ha cruzado océanos para encontrarse a sí mismo. "Estos viajes no solo te muestran el mundo, te revelan quién sos en él", expresó con una emotividad palpable. Con una mirada llena de esperanza, su mensaje final fue un vibrante llamado a la acción: "Así que, jóvenes, no duden. Salgan y exploren", concluyó.
Te puede interesar
Reeditan el libro de conversaciones «Con Piazzolla»
Publicado originalmente en 1969, vuelve a las bateas bajo la curaduría del psicoanalista y melómano Carlos Kuri. Reúne las charlas que el bandoneonista y compositor tuvo con Alberto Speratti, donde Piazzolla recorre historias personales y da cuenta de sus influencias.
Stevie Wonder habló sobre el rumor de su falsa ceguera
Durante una actuación de su mini gira Love, Light & Song por Europa, el artista discográfico de 75 años habló con el público después de enterarse de que algunas personas creen que puede ver.
Andrea Coronel: "A la trata lo combatimos día a día"
En un crucial encuentro nacional, delegaciones de todo el país se reunieron para fortalecer la lucha contra la trata de personas, un flagelo que, según afirmó Andrea Coronel del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, "nos atraviesa y está no solo en el país, sino en todo el mundo". La representante dialogó con Mario Delgado en "Opinión Olavarriense" y reveló detalles sobre las mesas de trabajo y los impactantes operativos recientes, incluyendo el rescate de 74 víctimas de explotación laboral en "camas calientes".
Scaramanzia "La Comunidad Que Nos Entretiene Cada Noche"
Este lunes 14 de julio se dio a conocer una comunidad de Streamer llamado "Scaramanzia" , los participantes proviene de Rosario, Perez Santa Fe, y cuenta con el manejo especial de Mauricio Battigelli.
La Tierra nos habla: "Somos el Mundo" y tenemos el compromiso de cuidarla
Una jornada de educación ambiental que se realizó ayer jueves por la tarde, en el Centro Cultural San José y que fue dirigida a estudiantes del Profesorado de Educación Inicial de Rosario, nos invitó a reflexionar sobre la profunda conexión que existe entre la humanidad y nuestro hogar, el Planeta Tierra. Este encuentro organizado por IPER , resonó con la idea de que todos somos el mundo, destacó la importancia de la conciencia ambiental desde la formación de las futuras generaciones. Porque en cada rincón de nuestra comunidad, y en cada elemento de la naturaleza que nos rodea, se encuentra la esencia de un compromiso vital con nuestro planeta.
Más allá de la edad: la campaña de hipertensión en el Paseo de la Salud alerta sobre casos en jóvenes
En una jornada de concientización por el Día Mundial de la Hipertensión en el Paseo de la Salud, el enfermero Pablo Grunewald, de la Subsecretaría de APS, advirtió en diálogo con "Diario Olavarría" sobre un preocupante aumento de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en personas jóvenes, subrayando la urgencia de controles anuales incluso antes de los 30 años y la importancia de hábitos saludables para prevenir riesgos silenciosos.
No hay que dejar sola a la IA
Las IA muestran tendencias a engañar para cumplir sus objetivos, lo que genera preocupaciones sobre su uso en entornos con poca supervisión. Esto se suma a la crisis de los medios de comunicación, cuyo modelo de negocio basado en clics se ve amenazado por las AI Overviews de Google, generando una caída significativa en el tráfico y un futuro incierto para la producción de contenido de calidad. Por *Mauro Decker
Terapia magnética transcraneal: "un avance para el bienestar mental"
Una innovadora terapia magnética transcraneal (EMT), reconocida a nivel mundial, ofrece una nueva esperanza para quienes luchan contra la depresión y la ansiedad. Esta técnica no invasiva, que "reajusta" los circuitos cerebrales sin necesidad de cortes ni medicación general, fue el centro de una reciente jornada de capacitación en el Círculo Médico Olavarría, donde el Dr. Leandro Piedimonte, referente nacional en el campo, brindó detalles sobre sus principios, eficacia y el amplio abanico de patologías que puede abordar, abriendo un camino prometedor hacia el bienestar.
Actualización: Grave Denuncia de Corrupción Sacude a Sierra Chica y Genera Nuevas Revelaciones
Un interno que estuvo en la Unidad Penal Nº2 de Sierra Chica revela un entramado de corrupción y venta de drogas, además hay nuevas pruebas por lo que desata una investigación judicial. A pesar de las represalias y amenazas, el denunciante clama por justicia, mientras la Fiscalía confirma la pesquisa y aborda la protección de quienes rompen el silencio en contextos de encierro.
Sierra Chica al descubierto: Un testimonio revela una red de corrupción carcelaria
En la oscuridad de Sierra Chica, un interno valiente se atrevió a iluminar un submundo de corrupción que carcome la institución. Su testimonio expone un entramado de ilegalidades donde el miedo y el silencio son moneda corriente. La verdad, ahora revelada, clama por justicia en un penal donde las sombras parecen tener sus propias reglas.
Música clásica en tiempos de cambio: estrategias para no quedar en el olvido
Los conciertos clásicos en cuanto a espectáculo se están transformándo debido a que el público de los siglos anteriores no son las mismas que los actuales, porque los gustos, y las necesidades han cambiado, además porque hay otras músicas y formas de entretenimiento, por este motivo, los concertistas clásicos buscan la manera de reinventarse en sus presentaciones y hacer conocer la música clásica a los más jóvenes.
La Agonía del Arroyo Tapalqué: "Un Crimen ambiental que nos duele a todos"
El Arroyo Tapalqué se ha convertido en el epicentro de una dolorosa realidad .Coopelectric, las Unidades Penales 2, 27 y 38 de Sierra Chica, y el Relleno Sanitario enfrentan graves acusaciones de contaminación, respaldadas por análisis, estudios y una denuncia formal en la UFI 10. En este complejo escenario, la dualidad de Ferreira, quien ostenta la jefatura de Bomberos y de la planta de Coopelectric, genera serios interrogantes sobre posibles conflictos de intereses y una doble moral que ensombrece a los acusados y sacude a toda la comunidad olavarriense."