Terapia magnética transcraneal: "un avance para el bienestar mental"

Una innovadora terapia magnética transcraneal (EMT), reconocida a nivel mundial, ofrece una nueva esperanza para quienes luchan contra la depresión y la ansiedad. Esta técnica no invasiva, que "reajusta" los circuitos cerebrales sin necesidad de cortes ni medicación general, fue el centro de una reciente jornada de capacitación en el Círculo Médico Olavarría, donde el Dr. Leandro Piedimonte, referente nacional en el campo, brindó detalles sobre sus principios, eficacia y el amplio abanico de patologías que puede abordar, abriendo un camino prometedor hacia el bienestar.

El Dr. Piedimonte especialista en Terapia Magnética Transcraneal

***

A veces, la vida nos golpea de formas inesperadas. Nos encontramos inmersos en un  océano de incertidumbres, dolores y tristezas que parecen no tener fin. Es como si un manto oscuro nos cubriera, que nos impide  ver la salida. Nos sentimos atrapados, sin ganas de buscar esa luz que parece tan lejana.

En esos momentos, la depresión y la ansiedad se vuelven compañeras indeseables y afecta  cada aspecto de nuestra vida. Los problemas se multiplican y la rutina diaria se vuelve una carga pesada. En el peor de los casos, la desesperación puede llevar a decisiones irreversibles. Es un camino difícil, sí, pero es importante recordar que siempre hay una esperanza, un pequeño resquicio por donde la luz puede penetrar en nuestras vidas. Sin embargo, muchas de estas personas acuden a especialistas, pero sucede que en ocasiones la terapia farmacológica no alcanza y la gravedad escala de forma muy honda, como un océano de incertidumbres. Hoy, sin embargo, una terapia de vanguardia que ha demostrado su eficacia en los centros médicos más avanzados del mundo, ofrece una nueva posibilidad para que la parte cerebral recupere su dinamismo y nos devuelva la plenitud de vivir.

Esta promesa de alivio y recuperación tiene un nombre: se trata de la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT). Hay que aclarar que  nuestro cerebro tiene  circuitos, como si fueran autopistas,  que controlan nuestro ánimo, nuestras decisiones o nuestra forma de procesar el mundo y muchisimas veces se desajustan. La EMT no busca invadir nuestra cabeza debido a que  no hay cortes, no hay agujas y  no hay necesidad de rasurar el cabello,  ni de implantar ningún dispositivo. Es un acercamiento delicado pero potente. 

La relevancia de esta innovadora herramienta se hizo patente el pasado sábado, cuando el Dr. Leandro Piedimonte, psiquiatra y uno de los pocos especialistas en Argentina con vasta experiencia en este campo, brindó una esclarecedora jornada en el Círculo Médico Olavarría. El encuentro, titulado "Principios y aplicación de Estimulación Magnética Transcraneal: Evidencia y Experiencia", fue organizado por otra eminencia de la psiquiatría local, el reconocido Dr. Roberto Tur. Esta capacitación  reunió a médicos psiquiatras y diversos especialistas de la salud de nuestra ciudad y de la zona. 

Leandro Piedimonte en el Círculo Médico 

El Dr. Piedimonte, en exclusiva con "Diario Olavarría", explicó cómo funciona este tratamiento: "El paciente lo percibe como un pájaro carpintero,como  un 'tac, tac, tac' rítmico en la cabeza. Estos impulsos magnéticos tienen la capacidad de atravesar el cráneo sin dificultad y, de esta forma, generan un campo eléctrico secundario en el cerebro". Este campo eléctrico es el que actúa directamente sobre aquellas áreas específicas que se sabe que están funcionando de manera alterada y que se vinculan con el malestar que siente la persona. "Esto, en esencia, es como si se enviara una señal directa para que esos 'caminos bloqueados' de la red cerebral vuelvan a funcionar con fluidez", indicó el especialista.

Lo que más sorprende, según su mirada, es que esta terapia  la distingue notablemente de otras intervenciones, es su perfil de seguridad y la comodidad que ofrece al paciente. En este aspecto aclaró que durante las sesiones, que generalmente duran entre 20 y 40 minutos, no hay necesidad de anestesia ni de ningún tipo de sedación. La persona permanece completamente despierta, en pleno uso de sus facultades, y puede interactuar normalmente si así lo desea. Una vez finalizada la sesión, no es necesario un período de observación; los pacientes pueden retomar sus actividades diarias de inmediato, ya sea  para volver al trabajo, estudiar o simplemente regresar a casa o  conduciendo, es decir recupera su vida  normal. 

En este punto, el Psiquiatra, señaló que esto: "abre un abanico de posibilidades, convirtiéndola en una alternativa valiosa para un amplio rango de personas. Pensemos, por ejemplo, en una mujer embarazada que atraviesa un episodio depresivo y prefiere evitar el uso de medicación, o en aquellos individuos que, por diversas razones, buscan una vía de tratamiento distinta a los fármacos. La EMT ofrece una acción más localizada, un "estímulo directo en la zona donde debe actuar, sin cargar todo el organismo de químico".

Es clave entender que la EMT no viene a reemplazar otras formas de ayuda. Al contrario, su idea es sumarse y potenciar lo que ya se está haciendo. "Es totalmente complementaria, hacen sinergia, se potencian; De hecho, cuando alguien empieza con este tratamiento, lo primero que se hace es revisar todo lo demás que contribuye a sentirse bien. Esto implica mejorar la psicoterapia, incentivar el ejercicio, cuidar el sueño, la alimentación y, si la persona ya toma medicación, ajustar esa parte para que funcione mejor. El objetivo principal siempre es uno solo: que el paciente mejore, sin importar si esa mejoría viene de un solo lado o de la combinación de todo", aseguró Piedimonte. 

                            Un reconocimiento global y un impulso necesario en Argentina

 
La Estimulación Magnética Transcraneal encontró su primera validación formal en Estados Unidos allá por el año  2008, solo   para el tratamiento de la depresión mayor, sin embargo eso,   fue solo el punto de partida. Desde entonces, su aplicación se expandió  de manera sostenida y esto, según el médico Piedimonte, se puede rastrear en los registros de las principales agencias regulatorias del mundo, entre ellos:  la Comunidad Europea, Japón, Israel, todas ellas han dado su aval formal para un abanico mucho más amplio de condiciones. Y aun en los intersticios donde la aprobación oficial no ha llegado aún, se acumula una evidencia médica de primer nivel: estudios rigurosos, publicados en las revistas científicas más prestigiosas, dan cuenta de la utilidad de la EMT en otras patologías. La distinción entre lo formalmente aprobado y lo sólidamente probado se explica, a menudo, por los largos y onerosos procesos burocráticos que implica cada nueva validación. Lo innegable, sin embargo, es la velocidad con la que avanza: una progresión, en efecto, vertiginosa.

El Dr. Piedimonte, con la claridad que le da su experiencia directa, explicó a "Diario Olavarría"  la   cantidad de problemas que la EMT puede tratar. 

En esa lista de condiciones que ya cuentan con respaldo científico para ser tratadas, encontramos la depresión mayor, incluso cuando se entrelaza con la ansiedad o aparece en adolescentes. También está el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), que a menudo encierra a las personas en rutinas difíciles. Además esta  terapia ofrece ayuda para la cesación del tabaquismo y otras adicciones y abre  caminos hacia una liberación. El complejo terreno de la depresión bipolar es otra de las áreas donde la EMT muestra su utilidad, al igual que el trastorno de estrés postraumático (TEPT), esa sombra que persigue a quienes vivieron eventos muy difíciles y marcantes. También se aborda el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el autismo, condiciones que redibujan cómo pensamos y nos relacionamos.

Más allá de lo psiquiátrico, la EMT también se ocupa del deterioro cognitivo leve y ciertas demencias, donde la memoria se vuelve un mapa difuso. Y en el ámbito puramente neurológico, ayuda con los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, como el "freezing de la marcha" (cuando los pies se quedan pegados al suelo) o los movimientos involuntarios. Otro de los problemas que puede aliviar es el molesto tinnitus, ese zumbido constante en el silencio del oído, y es una herramienta valiosa en la rehabilitación después de un ACV, cuando el cerebro necesita reaprender a funcionar. Esta lista, nos aseguró el Dr. Piedimonte, es extensa y sigue creciendo, lo que demuestra lo versátil y útil que es esta terapia.

 En este aspecto, el Dr. indicó  que: "el objetivo final de este tratamiento es claro: busca evitar que alguien que está en una situación patológica, que le genera malestar, sufrimiento y compromiso en la funcionalidad y calidad de vida, siga así. Busca revertir esa situación o al menos mitigarla lo máximo posible para  que mejore y  que se alivie del sufrimiento".  

                                  Abriendo caminos y rompiendo estigmas 

A pesar de su eficacia y seguridad científicamente demostradas, la EMT no goza aún en Argentina de la misma popularidad o conocimiento que en otras latitudes. El Dr. Piedimonte, brindó a este portal de noticias,  ejemplos elocuentes de esta disparidad: "En Estados Unidos, cada 20 cuadras hay un equipo. En Japón, existe una estación de subterráneo que desemboca en un rascacielos con decenas, si no cientos, de equipos para que los pacientes puedan directamente llegar para  hacer su sesión de 30 minutos y volver cómodamente a su casa. En Brasil, el Hospital Público de San Pablo tiene 12 equipos". En contraste, en nuestro país, el conocimiento sobre esta prometedora técnica aún es limitado, incluso entre muchos profesionales de la salud que son líderes de opinión.

El especialista atribuye esta brecha a "cuestiones ideológicas y políticas que nada tienen que ver con lo asistencial, lo académico o lo científico", y que han contribuido a estigmatizar algunas terapias relacionadas con la neuromodulación. "Probablemente la frasecita 'estimulación magnética transcraneal' a la gente le puede sonar como algo marginal, clandestino, experimental",   reconoció  con franqueza. Sin embargo, el panorama está cambiando. El Dr. Piedimonte, con una vasta trayectoria en el campo de la neuromodulación y más siendo fundador y que  ha ocupado distintos  cargos en el Comité de la Sociedad Argentina de Neuromodulación y  de haber desarrollado unidades de EMT en otras instituciones, está liderando un arduo trabajo de comunicación y formación.

Su propia experiencia al aplicar la terapia fue una revelación: "Fui gratamente sorprendido, superó mis expectativas en la eficacia, más allá de la seguridad y la buena tolerancia". Este asombro inicial se ha traducido en un compromiso activo para difundir la información sobre la EMT. De hecho, ha recibido confirmaciones de colegas de prestigio internacional sobre el auge de la EMT en los congresos más importantes del mundo. "Esto está que explota, es la vedette. Es la vedette del programa del Congreso", le han comentado, atestiguando el reconocimiento global que la terapia está obteniendo.

Para cerrar , el Dr Piedimonte dejó una interesante reflexión.  "he hecho un arduo trabajo para comunicar e informar a los colegas, a la comunidad de profesionales, y esta instancia que estamos compartiendo en este momento es lo que estaba faltando: la divulgación a la población general. Creo que este es el puntapié inicial de algo que es fundamental". Su esperanza es que el conocimiento sobre la Estimulación Magnética Transcraneal se extienda, ofreciendo una nueva y sólida posibilidad para aliviar el sufrimiento y mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas en Olavarría y en todo el país.

Te puede interesar

Timoteo Gabriel y su pasión por el bandoneón

Más allá de ser el símbolo del tango, el bandoneón es un instrumento fascinante y complejo, con cuatro teclados diferentes. Timoteo Gabriel nos cuenta cómo, después de un arduo camino, logró conseguirlo y la disciplina que le exige esta particular herramienta de trabajo para "romper patrones" y tocar una variedad de géneros.

El joven Olavarriense que podría cambiar la forma de visibilizar la tomografía

Agustín Carmusciano, un talentoso joven de Olavarría, está a punto de revolucionar la medicina con "DeepMedVision", un innovador proyecto que transforma tomografías en modelos 3D interactivos. Su trabajo, que presentará en el Congreso Argentino de Informática en Salud, busca optimizar el diagnóstico y el estudio anatómico, marcando un prometedor avance en la salud digital argentina.

Aneurysm "Un duo de metal que nos unió entre la pasión compartida por la música y la pareja"

En este martes 29 de julio se dio a conocer una nueva banda llamada "Aneurysm" que inspira a

"Corrientes es la ciudad con el mejor carnaval artesanal del pais"

En la noche del sábado 19 de julio nos comunicamos con Diego de 22 años desde Olavarria hacia Corrientes Ciudad De Monte Caseros donde comenzamos con nuestras preguntas rutinarias de cada nota de este proyecto "Olavarria Hacia El Mundo"

Mauricio Gonzales "En Colombia Medellin se nos identifica por llamarnos la Ciudad de la Eterna Primavera"

En esta noche de domingo 20 de julio desde Olavarria hacia Colombia Medellin de la ubicación Valle de Aburrá se nos presento Mauricio Gonzales de 34 años que nos cuenta partes de distintas culturas,religiones y lo mas importante sus tradiciones del pais

Mauricio Espinoza "Después de cada crisis siempre aparece una ventana, una pequeña luz"

En este viernes 18 de julio tuvimos el orgullo de hacer una nota muy interesante desde Olavarria hacia Australia en la ciudad llamada Sydney,Donde Mauricio Espinoza de 39 años que su origen es el pais de chile,Nos cuenta como fue empezar de cero en Australia

El rock argentino sigue sonando fuerte: La Renga, Divididos y Skay crecen en Spotify

Datos de Spotify revelan cómo, además, siguen vigentes en las plataformas digitales

¿Volvió el rock? Los reveladores datos de un nuevo informe publicado en EE. UU.

El informe semestral Luminate 2025 ya está disponible y contiene datos sorprendentes: El rock ha vuelto.

Ronnie Wood celebra 60 años de carrera con la antología “Fearless”

El legendario músico también festeja este 2025 sus cinco décadas como guitarrista de los Rolling Stones. Saldrá el 26 de septiembre.

Reeditan el libro de conversaciones «Con Piazzolla»

Publicado originalmente en 1969, vuelve a las bateas bajo la curaduría del psicoanalista y melómano Carlos Kuri. Reúne las charlas que el bandoneonista y compositor tuvo con Alberto Speratti, donde Piazzolla recorre historias personales y da cuenta de sus influencias.

Carlos Eduardo Julian "Un adicto solo esta mal acompañado"

En esta tarde 17 de julio se hablo con Carlos Eduardo Julian de 28 años que vive en Rojas,Provincia De Buenos Aires donde nos conto sobre su proceso de rehabilitación al consumo,como lo supero y que si hay esperanzas de salir adelante..

Stevie Wonder habló sobre el rumor de su falsa ceguera

Durante una actuación de su mini gira Love, Light & Song por Europa, el artista discográfico de 75 años habló con el público después de enterarse de que algunas personas creen que puede ver.