La Agonía del Arroyo Tapalqué: "Un Crimen ambiental que nos duele a todos"
El Arroyo Tapalqué se ha convertido en el epicentro de una dolorosa realidad .Coopelectric, las Unidades Penales 2, 27 y 38 de Sierra Chica, y el Relleno Sanitario enfrentan graves acusaciones de contaminación, respaldadas por análisis, estudios y una denuncia formal en la UFI 10. En este complejo escenario, la dualidad de Ferreira, quien ostenta la jefatura de Bomberos y de la planta de Coopelectric, genera serios interrogantes sobre posibles conflictos de intereses y una doble moral que ensombrece a los acusados y sacude a toda la comunidad olavarriense."
***
El cuidado del medio ambiente es una preocupación global que resuena cada vez con más fuerza en la agenda pública, impulsada por la incansable labor de ambientalistas que buscan construir un futuro más sostenible. Es un principio básico: la contaminación no solo daña la naturaleza, sino que nos perjudica directamente, comprometiendo nuestra capacidad de respirar aire puro, acceder a agua potable y sostener la vida de plantas y animales esenciales para nuestra existencia.
En este contexto crítico, el agua emerge como un recurso vital insustituible para la supervivencia en nuestro planeta. Sin embargo, en Olavarría, la calidad de este recurso esencial y la salud de nuestros ecosistemas se ven seriamente amenazadas. Infraestructuras clave como la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales de Coopelectric, las cárceles 2, 27 y 38 de Sierra Chica, y el Relleno Sanitario son el foco de recurrentes denuncias que apuntan a un presunto impacto negativo en el Arroyo Tapalqué. Este curso de agua, que alguna vez fue el orgullo del verano olavarriense, hoy se presenta como un sombrío recordatorio de la irresponsabilidad, transformando lo que fue una vez "perla del verano" en un arroyo envenenado.
Desde el jardín de infantes nos enseñan a cuidar el medio ambiente. Se nos dice que tirar basura o contaminar está mal porque perjudicamos a la naturaleza y a nosotros mismos. Incluso quienes contaminan se perjudican. Si contaminamos todo, ¿qué nos queda? ¿Cómo sobrevivimos? Seguramente no podríamos hacer cosas tan básicas como respirar o tomar agua, sin hablar de los animales y las plantas que necesitan del aire y nutrientes para vivir, por eso el medio ambiente es un tema muy preocupante y cuidarlo nos permite construir un futuro mejor.
En lo que respecta al agua, es un recurso vital para la existencia de la vida en nuestro planeta. Desde tiempos inmemoriales, ha sido un elemento fundamental para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas. Su importancia es tal que sin ella, la vida tal como la conocemos sería imposible.
Apesar de esta conciencia fundamental, la realidad nos golpea con desafíos concretos. Aquí, en nuestra propia ciudad, Olavarría, la preocupación por la calidad del agua y la salud de nuestros ecosistemas se materializa en una infraestructura clave: la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales que opera Coopelectric, así mismo las cárceles 2,27 y 38 de Sierra Chica, como también el Relleno Sanitario.
Este arroyo, vale recordar, en una época no tan lejana se convertía en la perla del verano olavarriense, cuando su balneario municipal congregaba a la comunidad, ofreciendo un espacio de recreación y disfrute. Hoy en día, aquel arroyo parece un recuerdo lejano, empañado por la irresponsabilidad de quienes no lo cuidan.
En cuanto a la Planta Depuradora,durante años fue un recurso vital para el manejo de nuestros desechos urbanos, ha sido el foco de recurrentes denuncias que señalan su presunto impacto negativo en el Arroyo Tapalqué, sembrando serias dudas sobre la gestión de uno de nuestros recursos más preciados.
Para comprender la complejidad de esta problemática, es fundamental revisar las investigaciones que han documentado el estado del arroyo a lo largo del tiempo. Un valioso compendio de estos estudios se encuentra en el trabajo de investigación "La Minoría", realizado en noviembre de 2021 por estudiantes de 6º año de la orientación Ciencias Sociales de la Escuela Secundaria Libertas (DIEGEP N° 8376). Sus hallazgos, que detallamos a continuación, arrojan luz sobre el estado del arroyo y las responsabilidades compartidas, demostrando que las preocupaciones actuales tienen sólidos antecedentes.
Este reporte incluye los resultados de un monitoreo clave realizado entre 2018 y 2019 por la Facultad de Ingeniería, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el municipio de Tapalqué.
Este análisis exhaustivo, que evaluó once puntos de muestreo del tramo del arroyo que atraviesa Olavarría bajo la dirección de la especialista Viviana Colasurdo, determinó la presencia de diversos componentes químicos como calcio, magnesio, sodio, potasio, cloruros, nitratos, nitritos, amonio, fluoruros, sulfatos, pH, alcalinidad y oxígeno disuelto. Lo más alarmante, sin embargo, fue la detección de bacterias fecales coliformes, incluyendo la peligrosa Escherichia Coli.
A lo largo de los años se formularon más denuncias, como la de los Vecinos Autoconvocados, quienes señalaron la contaminación por parte de la Planta Depuradora de Coopelectric, el Relleno sanitario y las Cárceles , 2,27 y 38 de Sierra Chica. En este contexto, la Ley Provincial N° 5.965, sancionada en 1958, cobra particular relevancia.
Esta normativa establece la "protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera", fijando los parámetros y las responsabilidades para evitar la contaminación y preservar la calidad de nuestros recursos hídricos, como el Arroyo Tapalqué.
La ley estipula específicamente: "Prohíbase a las reparticiones del Estado, entidades públicas y privadas y a los particulares, el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o gaseosos de cualquier origen, a la atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos, riachos, ríos y a toda otra fuente, curso o cuerpo receptor de agua superficial o subterráneo, que signifique una degradación o desmedro del aire o de las aguas de la provincia, sin previo tratamiento de depuración o neutralización que las convierta en inocuos e inofensivos para la salud de la población. "Más adelante, en su artículo 7, indica: "Las Municipalidades ejercerán las inspecciones necesarias para su fiel y estricto cumplimiento. Tienen que evitar perjuicios o neutralizar la peligrosidad de los efluentes, y procederán a la clausura si fuera necesario."
Cabe destacar que en el año 2023 se mandó a realizar un análisis de agua a un laboratorio de la ciudad de Monte, y este arrojó un informe "lapidario" tras detectar un "exceso" de bacterias nocivas para la salud como "Colonias aeróbicas mesófilas", alto contenido de "coliformes" (materia fecal) y cuatro bacterias (Escherichia coli, Klebsiella, Citrobacter y Enterobacter).
Representantes de "Los Vecinos Autoconvocados" han presentado una denuncia ante el Fiscal José Pedro Iturralde de la UFI Nº 10, en la que se indica la existencia de cuadernos que detallan las aperturas de los by-pass en la planta depuradora de Olavarría, operada por Coopelectric. Esta denuncia sostiene que, de forma recurrente, que la planta vierte efluentes cloacales directamente al arroyo Tapalqué sin el tratamiento adecuado. Además, se menciona que un exempleado de la planta posee información clave sobre las razones detrás del funcionamiento deficiente y la contaminación anual del arroyo.
Asimismo, referentes ambientalistas se dirigieron hasta el lugar del vuelco final de la planta a orillas del arroyo, en una zona rural. Allí pudieron constatar que la boca de salida de la planta depuradora era de color marrón, similar a la materia fecal, y con un olor nauseabundo que impregnaba hasta las ropas que llevaban puestas.
A pesar de la claridad de la normativa y las reiteradas denuncias, la persistencia de esta problemática plantea serios interrogantes sobre la efectividad de los controles y la responsabilidad de las autoridades encargadas de velar por la salud ambiental de Olavarría.
La presencia de bacterias fecales coliformes, incluida la peligrosa Escherichia Coli, no es un detalle menor; representa una amenaza directa para la salud pública, con potenciales riesgos gastrointestinales y otras enfermedades para quienes entran en contacto con las aguas o consumen productos contaminados indirectamente.
Más allá de la salud humana, el ecosistema del Arroyo Tapalqué sufre un deterioro constante, afectando la vida acuática y alterando el equilibrio natural de nuestro entorno. Esta situación, lejos de ser un mero incidente, evidencia un incumplimiento sistemático que socava la confianza en las instituciones y compromete el futuro de uno de nuestros recursos más vitales, convirtiendo la "perla del verano" en un sombrío recordatorio de lo que estamos perdiendo.
Movilizaciones, amenazas y protestas
Además de la denuncia presentada en la Fiscalía Nº 10 ante el Fiscal José Pedro Iturralde, los "Vecinos Autoconvocados" y el grupo ambientalista "Remada Verde" han llevado el caso al Concejo Deliberante de Olavarría. Estos grupos ambientalistas han intensificado sus acciones con diversas protestas y movilizaciones, incluyendo manifestaciones frente a la sede de Coopelectric y el propio HCD, coreando consignas como "¡Cierren los BYPASS!" y "¡No a la contaminación!".
En el marco de estas protestas, la situación tomó un giro más preocupante cuando uno de los ambientalistas denunció haber recibido amenazas por parte del Segundo jefe de la planta depuradora Daniel Villamayor. Esta denuncia fue confirmada a este medio por el Dr. César García , defensor de la agrupación.
Un dato relevante es que el otro Jefe del área, Raúl Ferreira, es una figura muy conocida en Olavarría, ya que también se desempeña como Comandante General del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad.
Vale remarcar que por los 25 años de la Planta Depuradora , Ferreira invitó a varios periodistas a realizar una recorrida por sus instalaciones y además tuvo la intención de desmentir versiones sobre problemas en el funcionamiento de la planta y de vertidos contaminantes al arroyo. “Lo importante es que ustedes salgan convencidos de que la planta depuradora funciona como corresponde. La cooperativa hace mucho esfuerzo, invierte mucho para que el vuelco final sea óptimo. Todos trabajamos para que el éxito sea total y todos los olavarrienses puedan disfrutar el arroyo” destacó en ese momento. Sin embargo las pruebas de los análisis del laboratorio parecen muy contundentes.
En este sentido, la doble función de Raúl Ferreira como jefe de la Planta Depuradora de Coopelectric y, al mismo tiempo, Comandante General del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Olavarría, podría plantear un potencial conflicto de intereses.
Su rol en la planta lo situaría directamente en el centro de las denuncias por contaminación que afectarían la salud pública y el medio ambiente.
Paralelamente, como máxima autoridad de Bomberos, su misión sería proteger la vida y los bienes de la comunidad, así como actuar en situaciones de emergencia, muchas de las cuales podrían derivarse, directa o indirectamente, de problemas ambientales o de infraestructura como los que se denunciarían en la planta depuradora.
Esta dualidad de roles generaría interrogantes sobre la imparcialidad y la prioridad en la toma de decisiones, especialmente cuando los intereses de Coopelectric podrían colisionar con el bienestar ambiental y la seguridad de los ciudadanos que los Bomberos jurarían proteger. La situación demandaría una atención particular de las autoridades competentes, quienes deberían evaluar si esta superposición de responsabilidades sería compatible con los principios de transparencia y ética pública, y si garantizaría la efectiva supervisión y corrección de las anomalías denunciadas.
¿Complicidad del Regimiento local?
Cómo si esto no fuera poco también el ambientalista Martín Acosta de Vecinos Autoconvocados, pidió un informe al Ejército local.
En este sentido el día martes 5 de noviembre, Acosta ingresó el pedido de informe a la entrada de la guardia que tiene la guarnición local para recibir respuesta del Jefe del Regimiento.
Acosta comentó en ese momento a 'Diario Olavarría " que "estoy familiarizado con la ubicación exacta de la planta depuradora, que desemboca a 7 km de distancia y a la cual se accede a través de una propiedad privada. Además, tengo sospechas de que las tuberías que transportan los desechos sin tratar desde la planta, atraviesan terrenos que pertenecen al Estado Nacional. Esto podría implicar que el Ejército de Olavarría esté siendo complice de la contaminación del Arroyo Tapalqué al permitir que pase", comentó el activista a este portal de noticias.
En este aspecto reiteró que "la planta depuradora Coopelectric está en línea recta a 400 mts del arroyo y no entiendo porque la desviaron y la sacaron a 7 kilometros más esa es la pregunta que no tiene respuesta a la fecha ", cuestionó.
En el documento que tuvo acceso "Diario Olavarría" acosta le pregunta: "si por el subsuelo del predio del Ejercito Argentino con sede en Olavarría ¿pasan cañerías de desagues provenientes de la planta depuradora oportunamente denunciada? en el caso de que no sea ¿a quien le pertenece esas cañerías?
"Si en el aludido Predio del Estado Argentino ¿existen camaras de inspección de cañerías? en caso afirmativo indique cantidad de cámaras y a quien pertenece? ".
En la segunda parte de la solicitud, el ambientalista pregunta: "¿en algún lugar del Campo del Ejercito Argentino hay descargas directas de efluentes al arroyo Tapalqué ?, en el caso que existieran mencione el número de puntos de vuelcos y que fluidos caen al arroyo?; indicando de donde provienen dichos líquidos .
A su vez pidió que "en el caso de que se esté utilizando suelo y subsuelo del Ejército Argentino para beneficio de Coopelectric u otra entidad; exponga las razones, habilitaciones y/o autorizaciones que respalden legalmente el usufructo de la tierra ", concluyó Acosta.
En este contexto, también cabe resaltar que el Municipio de Olavarría informó en septiembre del 2024 la confirmación de una mesa de trabajo y de diálogo, una iniciativa impulsada desde la comuna con el objetivo de convocar a los distintos actores para evaluar el estado de situación y, si fuera necesario, impulsar diversas líneas de acción, pero ante la consulta de este medio al Dr. García por esa reunión opinó que : "fue una reunión de amigos que ni si quiera fuimos invitados".
Se recuerda que desde el Ministerio Público Fiscal, más precisamente la UFI N° 10 de nuestra ciudad, se instruye una investigación para determinar la presunta contaminación del Arroyo Tapalqué y, principalmente, los posibles autores o responsables de la misma. En ese marco, y por directiva expresa del intendente municipal Maximiliano Wesner, el Municipio de Olavarría se presentó en la causa como "particular damnificado", figura legal que lo ubica ,precisamente, como actor perjudicado por el ilícito que se pretende esclarecer.
Sin embargo, en ese momento, el concejal de Por Más Libertad, Marcelo Pethes, denunció la falta de control estatal sobre la contaminación en el arroyo Tapalqué y en los campos aledaños, donde se utilizan agrotóxicos y se vierten residuos cloacales sin supervisión adecuada. En el programa “Y usted, ¿qué opina?” de Cadena 103, Pethes afirmó que no se están tomando muestras para detectar ni prevenir daños ambientales y sanitarios, lo que genera creciente preocupación en la comunidad.
El reclamo no es aislado: vecinos de Tapalqué, organizados y movilizados, han viajado a Olavarría para exigir respuestas y medidas concretas a funcionarios y concejales, denunciando la desidia y la connivencia entre el poder político y las empresas responsables. Las protestas se han repetido frente a la planta depuradora Coopelectric, señalada como una de las fuentes de contaminación del arroyo.
Marcelo Latorre:"Hace muchos años que se toma el arroyo como un 'gran inodoro'
En cuanto al Relleno Sanitario, el ex concejal Marcelo Latorre , en el año 2022 convocó a una rueda de prensa e informó que la Autoridad del Agua pudo constatar el derrame de lixiviados provenientes del relleno sanitario al arroyo Tapalqué, en esta línea se detectó una cifra muy alta de metales en el agua y altos niveles de Bacterias Coliformes Fecales, según reportó.
Además dijo ante los medios que: “lamentablemente desde hace muchos años se toma al arroyo Tapalqué como un inodoro donde se tiran todos los desperdicios. Son varias las problemáticas que tenemos con el arroyo, el tema que nos tiene muy preocupados es el relleno sanitario urbano. Como es de público conocimiento ya se ha difundido a través de videos donde se ve como se tiran lixiviados del relleno sanitario al arroyo, seguimos en la misma situación que en el 2015”, indicó.
Además, sentenció que “tenemos un Estado municipal ausente por completo, despreocupado de la problemática y escondiendo datos, ya que tenemos un informe del ADA elaborado y entregado al municipio con fecha del 19 de enero y nunca lo comunicaron. Se olvidaron de decir que problemas tenía el relleno sanitario. En esa inspección se detectan varias irregularidades, que ahora la empresa desde hace 15 días ha empezado a reparar, pero son muchísimos los problemas que tienen. Uno de ellos es el impacto de los lixiviados en el arroyo Tapalqué, el acta demuestra los problemas de impacto ambiental y que trae consecuencias en la calidad del agua”.
En la misma línea detalló: “El ADA comenzó a medir y arrojó datos sobre la presencia de metales, nos encontramos con una gran cantidad de metales pesados, estamos teniendo cuatro veces más de lo permitido, es muy alto. Se detectaron altos niveles de Bacterias Coliformes Fecales aguas abajo del punto de vuelco. Con estos índices que tenemos de materia fecal no podemos hacer obviamente ningún tipo de activad acuática. Vemos un municipio ausente de control, ellos sabiendo los resultados no han comunicado nada”.
“ADA le solicitó a Malvinas presentar en 10 días un plan de contingencia detallado a fines de evitar los lixiviados y realizar diferentes análisis. Queremos denunciar que efectivamente la planta de residuos sólidos urbanos está contaminado el arroyo Tapalqué, que hay un Estado municipal totalmente ausente, que la misma gente de Malvinas está en permanente contacto con el municipio, entonces ¿Qué pasa con el control hacia la empresa?”, concluyó.
Martín Acosta: "Existe una trama de intereses que genera mucha indignación"
Vale mencionar que en una nota que brindó Martín Acosta a Fm Alpha, planteó la falta de interés de los políticos, y los distintos actores para resolver este problema .
"La frustración es grande, especialmente al ver que en el directorio de Coopelectric hay políticos de todos los sectores, incluyendo a José Eseverri. Existe una trama de intereses que genera mucha indignación. Nosotros, con nuestros propios recursos y sin ningún tipo de cargo, dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo a esta causa por amor al prójimo y al ambiente. Nos duele ver la corrupción y la complicidad que existen, mientras que a nosotros, que denunciamos, se nos trata como "los malos", indicó Martín a ese medio.
En esto añadió: "Llevamos años en esta lucha constante, y pareciera que la estrategia de las autoridades es esperar que nos cansemos. Pero no lo haremos. Estamos comprometidos con este trabajo y sabemos que el actual documento de la planta depuradora no detendrá la contaminación de forma definitiva. Es una batalla muy desigual, pero seguimos adelante", se esperanzó
La problemática se extiende más allá de Olavarría. En Tapalqué, la situación es similar: "se hace la vista gorda. Para que las cosas se hagan correctamente, sería necesario clausurar el balneario y realizar análisis de monitoreo constantes en el arroyo. Sin embargo, ellos justifican su inacción argumentando que el agua se "autodepura" a mitad de camino, lo cual es una barbaridad. La realidad es que no quieren pagar el costo político que implicaría tomar las medidas necesarias", concluyó.
Martín Acosta, reafirmó recientemente ante este portal que : "todos los Concejales son corruptos y encubridores, ellos son también parte de este problema".
Hay que mencionar que el futuro del Arroyo Tapalqué, ese que alguna vez fue símbolo de recreación y disfrute para Olavarría, pende hoy de un hilo. Su recuperación dependerá no solo de la aplicación estricta de las leyes y la efectividad de los controles, sino también del compromiso conjunto de las autoridades, las empresas y la propia comunidad. Solo así se podrá revertir el deterioro y devolverle al arroyo la vitalidad que lo convierta, una vez más, en la "perla de agua" que alguna vez fue.
Te puede interesar
Timoteo Gabriel y su pasión por el bandoneón
Más allá de ser el símbolo del tango, el bandoneón es un instrumento fascinante y complejo, con cuatro teclados diferentes. Timoteo Gabriel nos cuenta cómo, después de un arduo camino, logró conseguirlo y la disciplina que le exige esta particular herramienta de trabajo para "romper patrones" y tocar una variedad de géneros.
El joven Olavarriense que podría cambiar la forma de visibilizar la tomografía
Agustín Carmusciano, un talentoso joven de Olavarría, está a punto de revolucionar la medicina con "DeepMedVision", un innovador proyecto que transforma tomografías en modelos 3D interactivos. Su trabajo, que presentará en el Congreso Argentino de Informática en Salud, busca optimizar el diagnóstico y el estudio anatómico, marcando un prometedor avance en la salud digital argentina.
Aneurysm "Un duo de metal que nos unió entre la pasión compartida por la música y la pareja"
En este martes 29 de julio se dio a conocer una nueva banda llamada "Aneurysm" que inspira a
"Corrientes es la ciudad con el mejor carnaval artesanal del pais"
En la noche del sábado 19 de julio nos comunicamos con Diego de 22 años desde Olavarria hacia Corrientes Ciudad De Monte Caseros donde comenzamos con nuestras preguntas rutinarias de cada nota de este proyecto "Olavarria Hacia El Mundo"
Mauricio Gonzales "En Colombia Medellin se nos identifica por llamarnos la Ciudad de la Eterna Primavera"
En esta noche de domingo 20 de julio desde Olavarria hacia Colombia Medellin de la ubicación Valle de Aburrá se nos presento Mauricio Gonzales de 34 años que nos cuenta partes de distintas culturas,religiones y lo mas importante sus tradiciones del pais
Mauricio Espinoza "Después de cada crisis siempre aparece una ventana, una pequeña luz"
En este viernes 18 de julio tuvimos el orgullo de hacer una nota muy interesante desde Olavarria hacia Australia en la ciudad llamada Sydney,Donde Mauricio Espinoza de 39 años que su origen es el pais de chile,Nos cuenta como fue empezar de cero en Australia
El rock argentino sigue sonando fuerte: La Renga, Divididos y Skay crecen en Spotify
Datos de Spotify revelan cómo, además, siguen vigentes en las plataformas digitales
¿Volvió el rock? Los reveladores datos de un nuevo informe publicado en EE. UU.
El informe semestral Luminate 2025 ya está disponible y contiene datos sorprendentes: El rock ha vuelto.
Ronnie Wood celebra 60 años de carrera con la antología “Fearless”
El legendario músico también festeja este 2025 sus cinco décadas como guitarrista de los Rolling Stones. Saldrá el 26 de septiembre.
Reeditan el libro de conversaciones «Con Piazzolla»
Publicado originalmente en 1969, vuelve a las bateas bajo la curaduría del psicoanalista y melómano Carlos Kuri. Reúne las charlas que el bandoneonista y compositor tuvo con Alberto Speratti, donde Piazzolla recorre historias personales y da cuenta de sus influencias.
Carlos Eduardo Julian "Un adicto solo esta mal acompañado"
En esta tarde 17 de julio se hablo con Carlos Eduardo Julian de 28 años que vive en Rojas,Provincia De Buenos Aires donde nos conto sobre su proceso de rehabilitación al consumo,como lo supero y que si hay esperanzas de salir adelante..
Stevie Wonder habló sobre el rumor de su falsa ceguera
Durante una actuación de su mini gira Love, Light & Song por Europa, el artista discográfico de 75 años habló con el público después de enterarse de que algunas personas creen que puede ver.