Alemanes del Volga: "A 262 años de un Manifiesto que forjó el destino de un pueblo"

Un 22 de julio, pero de 1763, la emperatriz Catalina II de Rusia firmó un documento que cambiaría el mapa humano de dos continentes. A 262 años de aquel histórico Manifiesto, conmemoramos no solo un edicto imperial, sino el punto de partida de la increíble odisea de los alemanes del Volga, una historia de migración, resiliencia y arraigo cultural cuyo eco resuena con especial fuerza en nuestras pampas argentinas.

Locales21/07/2025
Foto 01
Foto 01
  • Por Julio Cesar Melchior (*)

***

Hace más de dos siglos y medio, el Manifiesto de Catalina la Grande se erigió
como un faro de esperanza. Ofrecía tierras fértiles a orillas del Volga y, más importante
aún, prometía libertad. Libertad para practicar la propia fe, para hablar el propio idioma,
para gobernarse en comunidad y para estar exentos de las levas militares que
desangraban a una Europa devastada por la guerra. Para miles de familias del Sacro
Imperio Romano Germánico, sumidas en la precariedad, fue una invitación imposible
de rechazar.

Aceptaron emigrar cansados de soportar los frecuentes conflictos políticos,
sociales y religiosos, en los que se veían envueltos a causa de la dinámica de las
decisiones que tomaban los príncipes y reyes imperiales, a los que estaban obligados a
servir y después de sobrevivir a las guerras de los Cien Años (que en realidad se
prolongó durante 116 años, entre 1337-1453), la guerra de los Treinta Años (1618-1648)
y la guerra de los Siete Años (1756-1763), que habían devastado los territorios,
arrasando cosechas y alimentos, y dejaban el campo sembrado de hambrunas,
enfermedades, pestes, muerte y sin gente joven para comenzar de nuevo.

Así comenzó el primer gran viaje. Hombres y mujeres dejaron todo atrás para
labrar un futuro en las estepas rusas. Allí, durante más de un siglo, construyeron una
identidad única. No eran ya sólo alemanes, ni se sentían completamente rusos; eran los
Wolgadeutsche, un pueblo que conservó con celo su dialecto, sus tradiciones, sus
valores de trabajo y su profundo sentido de comunidad. En sus aldeas, la vida
transcurría como un eco de la patria lejana, un testamento a su inquebrantable cohesión
cultural.

En los primeros diez años partieron del Sacro Imperio Romano Germánico
alrededor de 30.000 personas sobreviviendo apenas unas 23.000, como consecuencia
de las peripecias que tuvieron que afrontar durante el viaje y lo difícil que fueron los
comienzos en tierras rusas, para colonizar los campos inhóspitos, desolados y lejos de
las grandes urbes, rodeados de siervos analfabetos, y utilizados como barrera de
contención para mantener controlados a las tribus salvajes que asolaban la región, a
pura violación y matanzas. Un detalle que omitió mencionar Catalina II en el
Manifiesto de Colonización.

A pesar de todo eso, los colonos supieron sobreponerse y con sacrificio, esfuerzo
y trabajo, más un hondo sentido del deber y una profunda fe en Dios y en sus valores
culturales, consiguieron salir adelante. Labraron la tierra y en cien años transformaron
la zona en una región productora de trigo, una extensión que alcanzó una amplitud
mayor a la Suiza actual. Continuaron fundando aldeas y colonias que aportaron mayor
progreso y crecimiento, extendiendo las actividades hacia otros sistemas productivos
además del agropecuario.

Sin embargo, la historia les deparaba un segundo éxodo. Porque un día su situación cambió radicalmente, cuando en 1871 el gobierno ruso les informó que el Manifiesto quedaba anulado, que todo lo que se estipulaba en él quedaba revocado, y empeoró aún más cuando se obligó a todos los jóvenes de 20 años a servir en el ejército a lo largo de seis años. Lo que en pocas palabras significaba perder, además de las concesiones que otorgaba el Manifiesto, la identidad cultural. Algo que ellos no deseaban.

Cuando la sombra de la rusificación amenazó su identidad, los alemanes del
Volga volvieron a mirar hacia el horizonte. Y con el mismo espíritu pionero de sus
antepasados, emprendieron una nueva migración, esta vez hacia América.
Y es así, como a fines del siglo XIX y principios del XX, miles de estas familias
desembarcaron en Argentina, atraídas por la promesa de tierra y libertad en un país
nuevo.

Se asentaron en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, entre
varias otras, transformando el paisaje con el mismo tesón que antes habían demostrado
a orillas del Volga. Fundaron aldeas que aún hoy llevan nombres que evocan su origen
y llenaron los campos de trigo, trayendo consigo el arado y la fe.

Hoy, al recordar aquel 22 de julio de 1763, no solo rememoramos un hecho
histórico lejano. Celebramos el legado imborrable de aquellos inmigrantes. Un legado
visible en los apellidos que son parte de la identidad argentina, en las tradiciones que
enriquecen su cultura y, sobre todo, en el espíritu de resiliencia que demostraron.
El Manifiesto de Catalina fue la chispa, pero fueron la fe, el trabajo y la unidad
de los alemanes del Volga los que mantuvieron la llama encendida a través de
generaciones. Su viaje, que comenzó hace 262 años, es un poderoso recordatorio de que
las raíces de un pueblo no están solo en la tierra de la que parten, sino en la comunidad
y los valores que llevan consigo, dondequiera que el destinolos  los lleve.

  • Historiador
Te puede interesar

Empadronamiento Abierto para Socios de la Institución en Sierra Bayas

Locales01/08/2025

La Comisión Normalizadora de la institución, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, invita a todos los interesados a empadronarse para conformar el nuevo registro de socios. Este proceso es clave para regularizar la entidad y convocar a futuras elecciones de autoridades.

DSC03420_-scaled

Exitosa edición Olavarría de la Liga Bonaerense de Free Style

Locales01/08/2025

La jornada se inició con el comienzo de la tarde, con la acreditación de participantes, y se prolongó hasta horas de la noche con las distintas instancias de definición.  La propuesta se enmarcó en las actividad diseñadas desde el Municipio, en conjunto con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, pensadas para las adolescencias, con el objetivo de brindarles en Olavarría la posibilidad de disfrutar no sólo de esta edición de la liga de Free Style, sino también de Videojuegos, que con una convocatoria récord se llevó a cabo durante dos jornadas en el Salón Rivadavia.

IMG-20250801-WA0017(1)

Andrea Chiodi rompe el silencio en el caso discapacidad

Locales01/08/2025

La situación denunciada por la médica Andrea Beatriz Chiodi en Olavarría es sumamente grave y expone serias irregularidades en el proceso de otorgamiento de Certificados Únicos de Discapacidad (CUD). Su testimonio revela un entramado de omisiones y vulneraciones a la normativa vigente que afecta directamente la transparencia y equidad en un área tan sensible para la garantía de derechos de las personas con discapacidad.

IMG_6702-scaled

Se realizan mejoramiento de los caminos rurales

Locales01/08/2025

El despliegue abarca un trazado de 2300 kilómetros “el cual fue dividido en 6 zonas para permitir un mejor abordaje y seguimiento de las tareas desarrolladas”, afirmó Mariano Arrignon, Director del área de Obras Rurales dependiente de la Secretaría de Obras, Infraestructura y Servicios Públicos. Además, “estas obras se realizan en conjunto entre el Municipio y las empresas del sector privado que fueron adjudicadas para el mantenimiento anual de caminos rurales”, agregó Arrignon.

Firma-ZALO-1024x768

Dos nuevas empresas adquirieron lotes en la ZALO

Locales01/08/2025

El encuentro dio marco a la firma de los respectivos boletos de compra venta. En la actividad el jefe comunal estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Económico y Productivo, Pablo Di Uono, y Bernardo Baldino, subsecretario de Empresas e Inversiones.

resize_1753977911

El bono es mucho para el bolsillo del jubilado’

Locales01/08/2025

Graciela Garay, presidenta del Centro de Jubilados del Sindicato de Empleados Municipales, en relación al nuevo acuerdo paritario con la Comuna. Se refirió a como tiene que hacer un jubilado municipal para cobrar el bono acordado y hasta cuando tiene plazo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Periodismo local y sin partidismo, con pluralidad de voces . Tratando de señalar lo que nos parece mal y reconocer lo que está bien.