Argentina Lidera la Paz en Sudamérica Según el Índice Global de Paz 2025

Bajo la gestión de Milei y Bullrich, se ha consolidado como el país más seguro de Sudamérica, escalando cinco posiciones en el Índice Global de Paz 2025. Este logro se produce en un contexto de deterioro global de la paz, destacándose la mejora en la percepción de criminalidad y la ausencia de estallidos sociales a pesar de las medidas de ajuste.

Nacionales22/06/2025
bullrich-milei-loan_1200_800

Mientras el mundo atraviesa uno de los períodos más violentos y fragmentados desde la Segunda Guerra Mundial, con más de medio centenar de conflictos armados activos y un gasto militar récord, la Argentina  dio la nota positiva: se convirtió en el país más pacífico de América del Sur, ascendiendo al puesto 46 en el ranking global del Índice de Paz Global (GPI, por sus siglas en inglés), publicado en junio de 2025 por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

El informe, que analiza 163 países y cubre el 99,7% de la población mundial, alertó sobre un deterioro global de la paz por sexto año consecutivo, con una caída promedio del 0,36% respecto a 2024. La situación global es crítica: 59 guerras estatales activas, 17 países con más de 1.000 muertos por violencia interna en un solo año  y una militarización acelerada en todos los continentes.

Frente a ese panorama, la Argentina logró mejorar su índice de paz en un 3,8%, con avances especialmente notorios en los indicadores de percepción de criminalidad, tasas de homicidios y manifestaciones violentas. El GPI destaca que,  “pese a las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Javier Milei, no se produjeron estallidos sociales ni protestas masivas”, un dato contundente que refuta los pronósticos catastrofistas de algunos sectores opositores y mediáticos.

Por decimoséptimo año consecutivo, Islandiaencabeza el ranking global con una puntuación de 1.095, seguida por Irlanda, Nueva Zelanda, Austria y Suiza. En el extremo opuesto, Rusia cayó al último lugar por primera vez, desplazando a Afganistán. El conflicto en Ucrania, los ataques internos en Kursk y el uso masivo de armamento pesado deterioraron drásticamente su posición. Ucrania, Sudán, la República Democrática del Congo, Yemen y Siria  completan los puestos más críticos.

El informe advierte que los factores que anticipan grandes conflictos —como tensiones interestatales, militarización y fragmentación política— están en su punto más alto desde 1945. En los últimos cinco años, 78 países participaron en guerras fuera de sus fronteras, frente a 59 en 2008. Entre ellos figuran potencias como  Estados Unidos, Irán, Turquía y Francia.

En un entorno global que retrocede, América del Sur se destacó como la única región del mundo que mejoró sus niveles de paz en 2025, con un avance promedio del 0,59%.  Ocho de los once países analizados mejoraron su puntuación, especialmente en materia de seguridad interna y reducción de conflictos sociales.

La Argentina lideró la región con una puntuación de 1.768, escalando cinco posiciones a nivel global. Uruguay  la siguió de cerca en el puesto 48, mientras que Chile  alcanzó el 62. Solo Bolivia, Ecuador y Venezuela registraron retrocesos.

Lo más notable es que este salto se produjo sin que se recurriera a la represión estatal ni a medidas de excepción. Bajo la gestión de Milei y Bullrich, el país no solo evitó disturbios, sino que mejoró su cohesión social y redujo indicadores de violencia urbana. Una demostración de que es posible aplicar un programa de shock económico con gobernabilidad, previsibilidad y resultados concretos.

La única variable en la que Argentina mostró un retroceso fue en el financiamiento a operaciones de paz de la ONU, un punto marginal que no afecta su desempeño estructural. “La estabilidad política fue mantenida con firmeza, pero sin excesos”, señala el IEP.

A nivel global, el costo económico de la violencia en 2024 alcanzó los USD 19,97 billones (PPP), lo que representa el 11,6% del PBI mundial, o unos USD 2.455 por persona. El gasto en defensa y seguridad interna absorbió el  74% de ese total. En contraste, la inversión en prevención de conflictos fue de apenas el  0,52%.

Asimismo, el informe destaca que el comercio internacional se estancó en torno al 60% del PBI global, mientras que las medidas comerciales restrictivas casi se triplicaron desde 2019. Todo esto en un contexto de creciente fragmentación geopolítica y caída de la “paz estructural”, entendida como el entramado institucional que permite sociedades estables y cohesionadas.

El IEP advierte que el mundo está al borde de un nuevo umbral de inestabilidad. “La paz no es solo la ausencia de guerra, sino una construcción activa que requiere voluntad política, justicia y cohesión social”, señala el informe. La advertencia es clara: sin inversión sostenida en instituciones, incluso los países más estables pueden retroceder rápidamente.

Sin embargo, el caso argentino aparece como una excepción alentadora. En palabras del propio informe, la mejora de Argentina  “es consistente con una gobernabilidad efectiva en contextos de ajuste fiscal y reformas estructurales”. En otras palabras, cuando hay conducción política clara y firmeza institucional, los resultados llegan.

Te puede interesar
IMG-20250626-WA0002

Concientización sobre Seguridad en Juegos Online para Jóvenes

Nacionales26/06/2025

El Teatro Municipal de Olavarría alberga hoy una jornada clave sobre "políticas de cuidado en los juegos en línea", dirigida por Nicolás Cayetano. La iniciativa, que congrega a estudiantes de escuelas locales, busca promover el uso responsable y seguro de plataformas de gaming, con el apoyo del Municipio, Lotería de la Provincia y la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires.

399955w440h248c.jpg

"Estamos en un récord de puestos de trabajo", afirmó Milei

Nacionales21/06/2025

El mismo día en que el INDEC reveló una suba del desempleo al 7,9% en el primer trimestre de 2025, rompiendo la tendencia a la baja de los últimos meses, el jefe de Estado habló de un récord de generación de puestos de trabajo en el país y de la mejora del salario real.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Periodismo local y sin partidismo, con pluralidad de voces . Tratando de señalar lo que nos parece mal y reconocer lo que está bien.