
El prestigioso trío interpretará obras maestras de Beethoven y Mendelssohn el próximo 24 de mayo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
El prestigioso trío interpretará obras maestras de Beethoven y Mendelssohn el próximo 24 de mayo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Locales11/05/2025El próximo 24 de mayo se realizará un nuevo
concierto organizado por el Mozarteum Argentino Filial Olavarría.
El trío conformado por Pablo Saraví en violín, Cecilia Slamig en violoncello y José Luis Juri en piano brindarán obras escritas especialmente para tríos por Ludwig van Beethoven y Félix Mendelssohn.
Como es habitual, este concierto se llevará a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, a las 19:30 hs.
"Es un honor contar con una filial del Mozarteum Argentino en Olavarría, una de las pocas ciudades del interior que aún cuenta con ella y que, de tal forma, puede traer artistas internacionalmente consagrados para el disfrute y deleite de nuestro público local", indicaron por comunicado desde la organización.
En esta línea explicaron que: "uno de los propósitos de esta tan loable institución es fomentar el gusto por la buena música, dando posibilidades de asistir y escuchar en vivo y en directo una selección de obras con los mejores músicos de nuestro tiempo".
"Damos las gracias al público que siempre nos
acompaña, e invitamos a toda la comunidad a presenciar este acontecimiento musical a un costo sumamente accesibles ", concluyeron.
TRÍO SARAVÍ-SLAMIG-JURI
Programa:
Ludwig van Beethoven (1770-1927)
Trío en Do menor, op. 3 N°1
I. Allegro con brio
II. Andante cantabile con variazioni
III. Minuet. Quasi Allegro
IV. Finale. Prestissimo
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Trío en Re menor op. 49 (1839)
I. Molto Allegro agitato
II. Andante con moto tranquillo
III. Scherzo. Leggiero e vivace
IV. Finale. Allegro assai appassionato
Trayectorias
JOSÉ LUIS JURI, piano
Nacido en Buenos Aires, desarrolla una amplia actividad como concertista, docente y gestor cultural, tanto en su país como en el exterior. Estudió en el Conservatorio "Manuel de Falla" de Buenos Aires.
Se radicó muy joven en Italia, estudiando en la Accademia Chigiana de Siena con los maestros Rudolf Buchbinder y Paul Badura-Skoda y en Suiza con Edith Fischer, discípula de Claudio Arrau, durante cuatro años.
Desde hace muchos años ofrece regularmente conciertos en diversos países: Italia, España, Francia, Bélgica, Suiza, Egipto, Túnez, Cuba, México, Brasil Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina. Pueden destacarse sus presentaciones en el Festival Cervantino y Teatro de Bellas Artes (México), Gran Teatro de La Habana (Cuba), Octubre Musical de Carthage (Túnez), öperas de El Cairo y Alexandria (Egipto), Festival de Blonay y Radio de la Suisse Romande (Suiza). En Italia los Festivales de Chiavari y Savona, el Festival Spinacorona (Napoli), Perugia Music Fest, Ridotto del Teatro Alla Scala di Milano. En Brasil, el Memorial de América Latina (Sao Paulo), Palacio de las Artes (Belo Horizonte), Teatro Solis de Montevideo, Festival de Música de Cámara de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En la Argentina Teatro Colón de Buenos Aires, Mozarteum Argentino, Semana Musical de Llao-Llao, Teatro Argentino de La Plata, CCK y los más importantes teatros y orquestas de todo el país.
Recibió en 2006 la condecoración de Cavalliere della Repubblica Italiana.
Grabó para el sello "New Day" de Italia. En 2010 realizó para el sello Tradition varios CD en fortepianos históricos, dedicados al Romanticismo rioplatense. Recientemente grabó para el sello "Virtuoso Records" el CD "Músicas Porteñas", auspiciado por Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. Desarrolla una amplia actividad pedagógica. Es profesor de las cátedras de piano superior y música de cámara en el Conservatorio de la Ciudad e Buenos Aires, de música de cámara en la Universidad Nacional de las Artes, y es docente, además, en la carrera de Perfeccionamiento en Música de Cámara Vocal en el Instituto Superior de Arte del teatro Colón de Buenos Aires.
En la tarea de gestor cultural, merece señalarse la creación y dirección artística de ciclos de gran proyección como el festival de Semana Santa de San Isidro "El Camino del Santo" durante 10 años, "Clásica Joven" en el CCK, merecedor del Premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, y el EPI, Encuentros de Piano Internacionales que desde hace 13 años se desarrolla en el Camping Musical Bariloche, en la Patagonia Argentina.
PABLO SARAVÍ, violín
Violinista y violista, discípulo de Miguel Puebla, Symsia Bajour, Alberto Lysy y Yehudi Menuhin, ha ganado 1er Premio en todos los concursos argentinos en su especialidad. El célebre virtuoso Alberto Lysy se refirió a Saraví en diversas ocasiones como "el mejor violinista argentino de su generación". Este artista obtuvo, como líder de grupos sinfónicos o de cámara, 11 Premios Konex, у dos Konex más de manera personalizada (en 2009 el Konex de Platino). Ha sido Concertino adjunto y Director Asistente de la Camerata Bariloche, grupo al que estuvo ligado durante 25 años. Es miembro fundador (1995) y 1er Violín de la legendaria World Orchestra for Peace (creada por Sir Georg Solti). Como miembro de ese grupo, Saraví es Artista UNESCO.
Pablo Saraví es, desde 1991, Violín Concertino de la Academia Bach de Buenos Aires y también lo ha sido (más de tres décadas) de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. En 2009 fundó el Cuarteto Petrus, con el que ha ganado varios premios en Argentina (Konex, Asociación de Críticos Musicales de la Argentina) y en Italia. En el Teatro Colón de Buenos Aires, Saraví se ha presentado como solista junto a la Filarmónica de Buenos Aires en más de veinte oportunidades. También es invitado regularmente en el rol de violín solista para actuar con los principales organismos sinfónicos y orquestas de cámara de todo el país. Ha grabado diversos CD con música argentina y europea, interpretando obras de cámara para violín solo, violín y piano, viola y piano y cuarteto de cuerdas. Ha sido, durante casi diez años, conductor y productor del programa "Cuatro Cuerdas", emitido por Radio Nacional Clásica. Experto e investigador en la historia de la luthería de instrumentos de arco, ha escrito cuatro libros, editados en la Argentina y en Europa. Estos libros han recibido grandes elogios de la crítica internacional especializada. Pablo Saraví es miembro de la Violin Society of America, y frecuentemente ofrece conferencias sobre instrumentos de cuerda en diversas partes del mundo.
CECILIA SLAMIG, violoncello.
Nació en Italia, e iniciò sus estudios de violonchelo a los 6 años con el Maestro P. Mosca en el Conservatorio "G.F. Ghedini" de Cuneo (Piamonte). En 2004 fue seleccionada para perfeccionarse con el distinguido violonchelista Rocco Filippini, durante tres años, en la Academia "Walter Stauffer" de Cremona, Italia. En 2009 continuó su formación en Barcelona, con el Maestro Lluis Clarèt en la Academia de la Orquesta "Gran Teatre del Liceu", y al año siguiente volviò a Italia para estudiar con el M°Enrico Dindo, en la Academia Internacional de Pavía. Durante estos años participó en Masterclasses con célebres Maestros: Maria Kliegel, Michael Sanderling y Andrea Nannoni. En 2008 ganó por concurso el cargo de Suplente de Solista de Violonchelo en la Orquesta del Teatro Lirico di Chieti e dell'Abruzzo, y en 2010 integró la fila de Violonchelos de la Orquesta Regionale Toscana (ORT) y de la Orquesta Haydn de Bolzano y Trento.
En 2011 ganó el concurso en la Orquesta Sinfónica Brasileira, en Rio de Janeiro, dirigida por grandes directores como Semyon Bychkov, L. Maazel, K. Masur, R. Minczuck e Isaac Karabtchevsky. En 2016, integró la Orquesta Filarmónica de Jalisco, donde conoció y tuvo la oportunidad de estudiar con el famoso violoncellista William Molina. Viajó a la Argentina en 2017 y ganó el concurso para integrar la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. En los siguientes dos años tuvo actuaciones con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y la Orquesta Estable del Teatro Colón. En 2019, tras un riguroso concurso con jurados internacionales, obtuvo un cargo de violoncellista en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2020 es integrante del Cuarteto Petrus.
Tras la difusión de un desgarrador relato sobre la amputación de la pierna de una ex-enfermera y empleada municipal, el municipio de Olavarría salió a aclarar que la paciente sí recibió atención, incluso presentando una nota de agradecimiento por parte de un familiar por la atención médica.
Vecinos de Olavarría expresan su profunda preocupación por las condiciones peligrosas que enfrentan los escolares y exigen medidas inmediatas a las autoridades.
Sin explicación, con violencia y en plena madrugada, agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense desataron un brutal castigo colectivo contra 45 personas del pabellón LGBT: las sacaron semidesnudas, las golpearon, las aislaron y las dejaron incomunicadas durante días. Una muestra más del poder impune y disciplinador que se ejerce puertas adentro del sistema carcelario.
Vecinos denuncian la falta de mantenimiento y seguridad en las calles de Sector Quintas del barrio Mataderos. Los chicos que van a la escuela a diario enfrentan un camino intransitable, sin iluminación, con barro y peligro, mientras las autoridades hacen oídos sordos a los reclamos..
En el corazón de Villa Aurora, un viejo galpón abandonado se convirtió en un foco de inseguridad, suciedad y peligro constante. Cansados de esperar respuestas, los vecinos ya tienen una decisión tomada: si las autoridades no intervienen, lo demolerán y levantarán una plaza para los chicos.
El prestigioso trío interpretará obras maestras de Beethoven y Mendelssohn el próximo 24 de mayo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Vecinos de Olavarría expresan su profunda preocupación por las condiciones peligrosas que enfrentan los escolares y exigen medidas inmediatas a las autoridades.
Con el refuerzo de 95 nuevos efectivos, avanza la estrategia de seguridad en Olavarría y se consolida una nueva base operativa en el ex matadero municipal.
Tras la difusión de un desgarrador relato sobre la amputación de la pierna de una ex-enfermera y empleada municipal, el municipio de Olavarría salió a aclarar que la paciente sí recibió atención, incluso presentando una nota de agradecimiento por parte de un familiar por la atención médica.
Blas Parera fue detenido cuando regresó a españa por hacer el Himno que tanto alentaría a los colonos a revelarse contra el Rey, la asamblea declaró como canción patriótica oficial. La partitura fue perdida y gracias a un compositor porteño, Juan Pedro Esnaloa la reconstruyó casi de memoria por haberla escuchado en su juventud.