El Jazz la música que sigue viva

En este último tiempo el jazz creció un montón, cada vez más estudiantes y músicos se vuelcan en esta aventura sonora, algunos componen mientras que otros retoman los clásicos, así mismo, no es un género que se escuche masivamente pero está ganando muchos espacios en distintos circuitos, clubes y auditorios que apoyan este estilo musical. "Diario Olavarría", en el marco de este gran Festival de Jazz que se realizó el fin de semana pasado en el Teatro Municipal, habló con los artistas Ignacio Montoya Carlotto y la Saxofonista Ingrid Feniger para ver de que trata esta música que se mantiene por tantos años.

12/04/2025Maximiliano Cooper PondarreMaximiliano Cooper Pondarre
Festival-Jazz-Olavarría-1
Foto ilustrativa/ Prensa Municipal Olavarría'

*Por Maximiliano Cooper 

El Jazz es esa música que hace inspirar y  volar a la imaginación, hace que te sumerjas en toda una experiencia sonora y colorida, así mismo   te hace vivir distintos estados de ánimos.  Entre los mayores representantes  se podrían nombrar al trompetista Louis Amstrong, la gran orquesta de Glenn Miller o Benny Goodman, Duke Ellington, Count Basie  y hasta lo más modernos o contemporáneos por llamarlo alguna manera como   Herbie Hancock  y Pat Metheny, entre otros. 

En Argentina también hay muchos artistas dedicados a este género musical y en el marco del "Festival de Jazz Olavarría",   que se realizó el fin de semana pasado, en el Teatro Municipal con Juan Canosa Quinteto de (CABA) y culminó con otros referentes,Hablamos con los musicos Ignacio Montoya  Carlotto y la saxofonista Ingrid Feniger quienes también están al frente de la organización, para  poder analizar como está el jazz a nivel nacional, regional y local, así mismo dieron un pantallazo sobre  de que trata este estilo y  cuales son sus características, a su vez  brindaron más detalles  sobre este gran evento que ya se convirtió en un clásico de la ciudad. 

Todo culminó con los Yipsis, Trío Dapine (Mar del Plata) y Yamile Burich & Jazz Lad. También en el teatro.

Son mucha la gente que se pregunta ¿que es el jazz? y los dos músicos, en diálogo con "Diario Olavarría", coincidieron que no hay una definición para conceptualizar este estilo musical , puede considerarse de diferentes maneras pero no hay algo concreto, el jazz puede ser un montón de cosas. 

 "Muchos dicen que es la música clásica del siglo XX y un poco es eso, sin embargo esto involucra a un montón de cuestiones, libertades y de posibilidades estéticas , es un grito y una postura que uno tiene frente a la música y se da una comunicación constante con  el que está tocando a lado, esta  es una música que sigue creciendo que sigue estando,  y esto pasa  porque se sigue haciendo  como si fuera la primera vez,  es  como  un lenguaje  que se impregnó   con  el resto de las músicas del mundo", explicó Montoya Carlotto.

Por su parte , Ingrid Feniger, contó que " la palabra jazz, en sus origenes,  tenía  algunas connotaciones negativas, si bien ahora  se entendió  más el término  al principio fue  bastante despectivo para esta música, de tal forma  que muchos artistas lo llamaron:  "Música Improvisada" o "Música creativa", y decir que es, es muy complejo, es un género de música que se extendió  por todo el mundo, yo  acá me acuerdo de una frase que escuché una vez de Duke Ellington que dijo: "El Jazz es un árbol que nació en áfrica  y sus ramas se extendió por todo el mundo " , me parece que es una muy buena imagen para entender  que viene de una raíz negra y que se amplió a los distintos lugares y distintas comunidades por décadas", contó Ingrid Feniger quien descubrió y se conmovió profundamente con  esta música  en  la Banda Juvenil Municipal y el Conservatorio de Musica Olavarría. 

El  jazz , podría decirse que es un universo, con sonidos propios, puede ser un grito de libertad o una forma de expresión, por este motivo muchos jóvenes y estudiantes de música se interesan por este estilo, a tal punto que creció mucho en nuestro país.  En este sentido, la Saxofonista indicó que "la verdad que se mueve muchísimo el jazz  y hay muchos  músicos muy activos , musicos jovenes  emergentes que generan nuevas propuestas, nuevos repertorios ,  o retoman  las obras  tipicas del genero también, además en estos últimos tiempos se conformaron nuevos elencos de Big Bands y hay un circuito muy interesante  en los conciertos que se realizan en bares, clubes, y auditorios, además hay varias migraciones de músicos de jazz en nuestro país y la mayor parte se da   porque hay instituciones y academias que tienen la carrera de jazz como por ejemplo el Conservatorio Manuel de Falla", detalló la artista. 

En esa línea se refirió que a nivel local la presencia del jazz no es tan grande , sin embargo hay muchos chicos que deciden aprender y abordar este estilo , que de acuerdo a la mirada de  Ingrid, requiere de "muchísimo estudio y dedicación así que hay varios músicos que estan en este camino y a nivel regional también creció muchísimo la propuesta y se logró  un intercambio regional muy interesante".

Vale mencionar que la difusión del jazz, según Ignacio Montoya Carlotto , se debe a la globalización y las relaciones que tenemos con Estados Unidos, de esta forma "  cuando llegó al país, tardó mucho tiempo en fusionarse con nuestra música  porque recayó en un solo lugar que fue Buenos Aires,  por esa razón, quizás también,  la reticencia de los tangueros a misturarse con otras cosas   hizo que esa fusión tango-jazz tarde mucho en hacerse, sin embargo  todas estas circunstancias hizo  que en Argentina haya una manera muy ortodoxa de hacer jazz, lo cual tiene su costado bueno y su costado cuestionable , aún así hubo una escuela que se transformó con el tiempo  y estableció las bases a punto tal que los estadounidenses o los cultores de la escena de New York al reunirse con músicos de acá tocaran sin ningún problema", sostuvo el artista.

En este aspecto aclaró que " ahora vienen los solistas y arman su grupo acá, entonces en ese sentido uno puede ver que esa ortodoxia ha dejado un montón de cosas sobre lo que uno aprende acerca de  como debe ser o como dicen que es, y luego, esa música  se fusiona con otra y logra una suerte de identidad,  por eso la Música Argentina es lo que es y  hace que la escena del jazz en nuestro país sea muy poderosa, por lo tanto  hay muchas escuelas, hay mucha gente que enseña,  hay muchos clubes de jazz en todos lados y hay festivales como el nuestro  que están un poco alejados de la capital.  eso habla de que este genero tenga   todavía buena salud", mencionó Carlotto quien descubrió el jazz a través de un compañero que escuchaba y estudiaba esa música que lo cautivó por completo y luego  se embarcó en este gran universo". 

                                     Sobre el Festival 

Al preguntarles como es organizar un festival de tamaña magnitud, Feniger respondió que "la verdad que es hermoso , es muy lindo  poder conectar  con los músicos, con los colegas  y sabés que cuando lo invitas lo van a pasar bien porque van a tocar cómodos y se van a encontrar con un público atento y respetuoso. A su vez  este tipo de festivales es importante desde el punto de vista económico porque moviliza a la ciudad más allá de lo cultural , así mismo está bueno  poder  ofrecerles  a la comunidad artistas que no conocen y que como nos pasa todos los años quedan sorprendidos y por ahí lo siguen escuchando.  Además el festival se ha transformado en una plataforma de difusión de artistas jóvenes y eso a nosotros nos ponen muy felices", dijo Feniger. 

Por su parte Ignacio Montoya Carlotto, recordó que "la  idea de hacer este festival  empezó seis años o  siete años atrás cuando Ingrid dijo de hacer un evento así, ya habíamos hecho otros,  pero no con esta institucionalidad que tiene ahora. Hace poco encontré un afiche de un festival de cuatro días que habíamos hecho en el  año 2005, 2006. Pero en ese momento existía el encuentro de jazz "Adolfo Corletto" y cuando  se dejó de hacer,  nosotros decidimos que era bueno continuarlo, no le quisimos poner nombre propio para que sea un festival de la ciudad. Partiendo un poco de esa idea y a medida que fuimos trabajando surgió la asociación civil: "Cultura Colgante" que está integrado por un equipo que siempre se  predispone bien, somos muchos trabajando en esta propuesta", indicó Carlotto. 

Para concluir, los dos referentes del festival coincidieron que es muy importante y fundamental escuchar música en vivo porque a través de los instrumentos y las vibraciones se  pueden sentir cosas diferentes a la música grabada, además que se da otro tipo de interacción, así mismo invitaron a toda la gente que no conozca el jazz que vayan a descubrirlo y  puedan experimentar distintas emociones. "De alguna manera acercarse a nuevos géneros de música es ampliar la visión artística y cultural, eso nos enriquece como personas . Escuchar música en vivo es una experiencia muy distinta que esacuchar música grabada porque  la sonoridad de los instrumentos en vivo nos atraviesan por completo , también hay una cuestión física que el sonido se traslada a través de ese aire y ese aire pasa por nuestro cuerpo y eso es en definitiva  algo muy distinto y  que está bueno exponerse de vez en cuando", recomendó Ingrid  Feniger. 

En esta misma frecuencia, el músico acotó: "no cuesta nada ir,  es un rato, no perdés nada y en ese rato capaz ganás un montón. En esto añadió : " el Jazz  está muy ligado a los prejuicios de la música dificil como la clásica y mucha gente  cuando va a este tipo de festivales por ahí sienta cosas que nunca sintió,  que nunca escuchó y por ahí se  'come un viaje hermoso' hay varios  ejemplo de eso,  y ese es el objetivo del festival", concluyó Ignacio Montoya Carlotto. 

 


 

Lo más visto
arton178302

Terror en Sierra Chica: irrupción violenta, golpes y aislamiento extremo contra 45 personas del pabellón LGBT

Locales19/04/2025

Sin explicación, con violencia y en plena madrugada, agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense desataron un brutal castigo colectivo contra 45 personas del pabellón LGBT: las sacaron semidesnudas, las golpearon, las aislaron y las dejaron incomunicadas durante días. Una muestra más del poder impune y disciplinador que se ejerce puertas adentro del sistema carcelario.