El Deporte que Sana, Incluye y Salva: La urgencia de la Salud Mental para frenar la ambición que lesiona y frustra.

En el Mes de la Salud Mental, y en diálogo con "Diario Olavarría", la experta Romina Orellana desmantela la obsesión por el talento y enfatiza la importancia de la disciplina ("no todos pueden ser Messi, pero todos pueden ser Ronaldo"). La profesional aborda el desgaste físico, la urgencia de trabajar la biomecánica, la clave de un desayuno salado y el rol fundamental del entrenador como figura de autoridad.

30/10/2025
IMG-20251008-WA0116
IMG-20251008-WA0116

Cuando la aspiración deportiva en los chicos , jóvenes y adultos es muy alta  , es decir cuando quieren  ganar, ser estrella, puede llegar a Frustraciones, lesiones, y  ataques de pánico si no se trabaja bien , estos problemas se agravan a un más con padres que le exigen un montón a sus hijos . Son temas muy recurrentes en una sociedad en su mayoría competitiva. 

En el marco del mes  de la Salud Mental, Romina Orellana, quien es psicóloga deportiva , tiene 35 años y vive en Merlo,Buenos aires, es desarrolladora científica, y  cuando viaja tiene pensado realizar diferentes charlas sobre esta temática.

Ella tiene un trabajo que aborda estas temáticas tan preocupante basados en estudio cientifico de campo y su idea es impulsar la psicología deportiva en Olavarría y la zona. 

Romina, en diálogo con "Diario Olavarría" contó que su interés de abordar estos temas de psicología deportiva , nació al investigar el Rugby.  "Me negué a aceptar la idea, dada por una profesora de tesis, de que era un deporte agresivo y violento; quise formar mi propio juicio. Si bien trabajo con fútbol, handball, tenis y hockey, el rugby era un campo nuevo", contó Orellana. 

Actualmente la profesional trabaja   con un equipo de rugby de Capital: 'Los Aguiruchos" , allí  brinda  charlas sobre psicología deportiva. Esto incluye el manejo de ansiedades, frustraciones, prevención y tratamiento de lesiones, y cómo manejar el dolor crónico. "Mi foco es en la responsabilidad individual del deportista para generar un impacto positivo en lo grupal; la carga no es solo del entrenador".

"En el fútbol infantil, observo que las frustraciones de los niños son, en realidad, transferencias de frustraciones y vivencias no cumplidas de los adultos. Hay una enorme carga de imposición y exposición; los padres, siguiendo la corriente, exigen a los niños tener redes sociales como Instagram, lo que genera un salto de etapas y los expone a peligros como el grooming", indicó la profesional. 

Vale mencionar que su metodología se basa en la observación del equipo  en tres o cuatro partidos sin que detecten su presencia.  "Esto me permite analizar la dinámica grupal e individual y los perfiles psicológicos, distinguiendo si la frustración es puntual o una constante, para luego realizar un seguimiento individual que se acople al grupo", explicó Romina. 

Muchas veces, de acuerdo a su mirada,el niño es presionado sobre qué usar o cómo jugar, y esto se plasma en la dinámica grupal. 

"El problema se hace evidente en los talleres: los chicos se dan cuenta de que el conflicto no es entre ellos, sino de sus padres. La constante que me mencionan los niños es el miedo a "la vuelta a casa" después del partido, pues saben las recriminaciones que vendrán. Esto refleja que los adultos no saben comunicarse, y el niño imita esa forma de interactuar. La frustración es un enojo no trabajado que suele provenir de una dinámica familiar compleja", remarcó. 

 Lo que más le impactó a Orellana es la contraposición que tiene el Rugby en lo que respecta al fútbol, en esta  línea  dijo que "el rugby me impactó positivamente: practican el "tercer tiempo" donde ambos equipos comen juntos sin importar el resultado, fomentando el respeto y la amistad. Además, los clubes prefieren que los niños disfruten la infancia y no fichan para alto rendimiento hasta los 17 años, evitando la carga de tener que rendir ante reclutadores desde pequeños". 

"En cambio, en el fútbol, esta presión se ejerce desde la infancia. Muchos padres llevan a los chicos a tres clubes a la vez (futsal, barrio, cancha de once), sin respetar los días de descanso que el club da. Esto genera desgaste y fatiga muscular, provocando que chicos de 17 años lleguen a tener "rodillas de 30", como lo confirmé con un reclutador. Además, la mayoría de los jóvenes con talento abandonan si no se les enseña a manejar la frustración de estar en el banco". 

"Mi trabajo se enfoca en las tres dinámicas: padres, entrenadores y deportistas. Para los adultos, el objetivo es darles la realidad cruda y estadística: un deportista de alto rendimiento requiere una inversión de aproximadamente $350.000 pesos al mes   en nutrición, terapia semanal y gimnasio. La terapia en la pubertad es crucial para manejar las ansiedades competitivas y el desarrollo"

En las charlas que brinda y especialmente en los  clubes de barrio  la  inversión es limitada,pero se puede trabajar en distintas herramientas y trabajo, en este marco la profesional dijo que se puede abordar desde: 

Salud Mental: Los entrenadores deben entender que las crisis de ansiedad en niños no son capricho; son presión extrema que puede llevar a la hiperventilación o el desmayo.

Biomecánica y Prevención: El entrenamiento en el gimnasio es fundamentalmente para cuidar las articulaciones. La falta de fuerza y elasticidad es la causa principal de desgarros, pubalgias y lesiones de ligamento cruzado en movimientos sencillos. Se debe trabajar fuerza, polimetría y biomecánica, no solo cardio.

Tips Prácticos: Se enseña la diferencia entre un masaje de descarga muscular y uno relajante; la importancia del calzado acorde al pie  por eso se recomienda entrenar la fuerza descalzo para mejor soporte corporal; y se promueve el uso de vendaje neuromuscular como una alternativa flexible a las rodilleras rígidas.
 
Finalmente, la información es poder. El cambio más notable es que los deportistas se vuelven más conscientes de que sus dolores y problemas (como la cadera desnivelada que causa insomnio o dolor cervical) se deben a la falta de estos ejercicios o a la mala técnica.

"Entienden que su cuerpo es su responsabilidad y que el entrenador no carga con toda la culpa. También aprenden sobre la nutrición correcta, como la importancia de desayunar salado para mantener estables los niveles de insulina y evitar bajones de rendimiento", señaló Orellana . 

"No todos puede ser Messi"

Son muchos los padres y los atletas que quieren triunfar y a veces la ambición por el éxito puede ser un campo minado si no se lo trata bien.  Y  los deportistas  que por ahí no tienen un talento nato puede llevarlos a la frustración y en realidad las mejoras se lo puede conseguir con disciplina. 

Orellana es categórica al trazar la diferencia entre talento y éxito sostenible: "Tenés el caso de Messi, que tiene un talento nato, y el de Ronaldo, que tiene disciplina." La disciplina es ser constante, cuidar el cuerpo y entrenar con o sin ganas. "No todos pueden ser Messi, pero todos pueden ser Ronaldo porque la disciplina sí está al alcance".

La mayoría de las veces la falta de disciplina choca de frente con la realidad en las categorías superiores. Chicos con talento, pero sin el manejo de la frustración o el respeto por la autoridad, terminan en el banco. "Ahí se frustran y abandonan. Es el gran choque de realidad", explicó Romina.

En este aspecto  remarcó  que el entrenador no debe ser amigo del padre o del deportista; su rol es establecer una figura de autoridad que imponga límites, algo con lo que muchos padres acostumbrados a "joder con el entrenador" en el barrio, chocan.

Hay que aclarar que la disciplina también abarca la alimentación y el descanso, dos lujos en épocas de competencia. En cuanto a suplementos, Romina es clara: "no todos necesitan lo mismo, y el timing es vital". 

En este punto la profesional contó "yo recomiendo a la base Vitamina C a la mañana y Magnesio a la noche. El magnesio ayuda a desinflamar articulaciones, mejorar la digestión y  crucialmente, la conciliación del sueño." Y advirtió  que "cualquier suplemento visible tarda ocho semanas en mostrar resultados, y que muchos deportistas lo toman sin entender su función o momento correcto". 

En lo que respecta a la nutrición, Orellana  desmanteló  la idea de que lo dulce da energía inmediata: "Antes de tomarte el pre-entreno en polvo, tomate un buen café. La mejor proteína son el pollo, el huevo, la legumbre." Y agrega una clave: "Si desayunás con un pico de insulina de azúcar (café con leche y cuatro cucharadas de azúcar), vas a rendir aletargado. El deportista no tiene que desayunar dulce, tiene que desayunar salado y sano".

Consumo Problemático: El Espejo de la Familia
 

Romina Orellana advierte sobre el creciente consumo problemático en adolescentes, especialmente de bebidas blancas y marihuana. "No es casualidad. El adicto en la familia es el emergente de una problemática familiar no trabajada."

Si un deportista falta a la disciplina por un consumo que afecta al equipo (falta de coordinación o resaca), la profesional sostiene que el castigo debe ser impuesto y sostenido. La estructura y el orden son la base fundamental en el tratamiento de un consumo, porque si no hay límites, se genera un impacto negativo en la grupalidad. El argumento de que "un chico en el club es un chico menos en la calle" no puede ser una excusa para la indisciplina constante.

 

Autoestima y vínculos tóxicos
 

La autoestima es otro campo de batalla. La profesional observó que las primeras relaciones en la adolescencia impactan fuertemente el rendimiento: "Hay deportistas muy buenos cuya autoestima cambia completamente por una pareja  y si son traumáticas, peor". Los chicos, que maman de vínculos codependientes o tóxicos en casa (padres que se revisan el teléfono o exigen permiso), repiten el patrón.

En este sentido  la mejoor forma de llegar a la gente es con  la terapia grupal, una alternativa más accesible que  solo  en un consultorio  sobre todo en lugares como Olavarría donde la demanda supera la capacidad del sistema público. "Los pequeños cambios se hacen con semillas y  la gente necesita hablar, pero necesita acceso". Padres y deportistas deben entender que el deporte es un reflejo de su vida, y la responsabilidad de trabajar los traumas es, en última instancia, individual", comentó la Psicóloga deportiva Romina Orellana. 

Por lo tanto  la ambición desmedida por el éxito en el deporte, impulsada por la transferencia de frustraciones parentales, está generando una crisis que se manifiesta en ansiedad  cómo eel el miedo a "la vuelta a casa" y lesiones crónicas . 

La psicóloga deportiva Romina Orellana subrayó que la solución no es talento, sino disciplina, es decir que  esto implica educar al deportista en su responsabilidad individual, desde la biomecánica  para cuidar articulaciones y la nutrición correcta  entre ellos el  desayuno salado , hasta el manejo de la autoridad y el consumo problemático.

Para Orellana, la terapia grupal es la herramienta más eficiente y accesible para transformar esta realidad. Es urgente que padres y entrenadores entiendan que el deporte debe ser una fuente de valores y salud, y no un vehículo para la frustración. 

Para concluir, la profesional dejó una interesante reflexión: "el deporte que hagas ,no importa cuál,siempre te dará gratificaciones ,muchas veces te salvará, conocerás personas que perdurarán en tu vida, donde te enseñará , valores ,disciplina ,constancia ,frustraciones por qué es parte de la vida pero de ellas disfrutarás más las gratificaciones , más en deportistas de alto rendimiento que se habla poco de las veces que se falla pero en esas equivocaciones es como te levantas y afrontas los obstáculos para ganar y sean más gratificantes ,en los niños que muchas veces es un escape y un lugar feliz entrenar en sus clubes . El deporte sana,incluye y salva", finalizó la psicóloga deportiva Romina Orellana. 


 

 


 

 

 

 

 


 

 

 


 

 


 

 

 

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Periodismo local y sin partidismo, con pluralidad de voces . Tratando de señalar lo que nos parece mal y reconocer lo que está bien.