Un Compositor Olavarriense estrena "La Pampa Gris"

Ignacio Montoya Carlotto, compositor de Olavarría, cumple un sueño de toda la vida: su obra "La Pampa Gris" tendrá su estreno mundial con una orquesta sinfónica. El evento se celebrará el sábado 4 de octubre en el Centro de Convenciones San Martín 15, en Paraná, y la dirección estará a cargo de Luis Gorelik. Este debut es un hito monumental para el artista, ya que su pieza compartirá el escenario con una sinfonía del aclamado compositor húngaro Béla Bartók.

25/09/2025Maximiliano Cooper PondarreMaximiliano Cooper Pondarre
IMG-20250925-WA0010

El compositor Ignacio Montoya Carlotto está a punto de cumplir un sueño de toda la vida: que una de sus obras, "La Pampa Gris", suene en una orquesta sinfónica. La felicidad es doble, ya que su pieza no solo tendrá su gran debut, sino que también compartirá escenario con una sinfonía del aclamado compositor húngaro Béla Bartók.

El concierto será sábado 4 de octubre en el Centro de Convenciones San Martín 15, Paraná bajo la dirección de Luis Gorelik.

Para un artista emergente, que su música sea interpretada por una orquesta sinfónica es un hito de enorme magnitud. Es un logro que, en términos futbolísticos, se podría comparar con "jugar en primera", un verdadero salto de calidad que marca un antes y un después en su carrera. Este estreno consagra el talento de Montoya Carlotto y abre un nuevo capítulo en su prometedor camino en el mundo de la música.

El compositor, con un lenguaje muy personal, explica que su obra, "La Pampa Gris", no es estrictamente paisajística, pero tampoco puede separarse de esa idea. Lo que quiere decir es que el paisaje influye en su música de forma indirecta. Aunque su música no intenta imitar los sonidos de la naturaleza, y  del lugar donde vive lo impregna. La atmósfera y el carácter de la región se filtran en sus composiciones. 

Carlotto, en contacto con Diario Olavarría, explicó: "Esta es una obra hecha por encargo y con ciertas características que debía tener. En cuanto al tiempo, la duración  y poseer ciertos elementos temáticos, como también aspectos folklóricos en el medio, pero sin instrumentos de percusión; es decir, solo con la orquesta", detalló.

En lo que respecta a la composición, el músico mencionó que "el proceso fue larguísimo y creo que empezó cuando yo empecé a escribir música, en el sentido de que siempre quise hacerlo, pero nunca lo había hecho de esta manera. La construcción de la obra es un trabajo de magnitud extraordinaria. Llevó más de un año, un año y medio, solamente lo que podemos denominar como la composición en sí misma. Después, hubo 20 años de preparación antes de eso: mucho estudio y muchas clases".

 En esta línea  compositor explicó que el nombre de su obra, "La Pampa Gris", tiene que ver con la mirada que él tiene sobre la Pampa en este momento, marcada por la "lo gris de esta época". Aunque su obra no es un homenaje ni una continuación directa de "La Pampa Verde" de Oscar Alem, Carlotto afirmó que su pieza no podría existir sin la anterior. La considera una obra "conceptual" que, si bien es solo música, se conecta de forma integral con "La Pampa Verde", que incluye letra y recitado.

"Es como lo que viene después", detalló. "No podría existir la pampa de mi Pampa Gris sin esa Pampa Verde, aunque no tengan ninguna conexión". Con esta frase, Carlotto subraya la importancia conceptual de la obra de Alem como antecedente para su propia creación.

El compositor expresó su enorme alegría por el estreno de su obra. Lo considera un logro extraordinario y un "milagro", especialmente en el contexto actual, poder estrenar una pieza de esa magnitud.

Carlotto se siente particularmente orgulloso solo por el hecho de que la obra se vaya a interpretar. Para él, el mayor triunfo no es si el público la acepta o si a él mismo le gusta el resultado, sino el simple hecho de haber superado la gran cantidad de barreras que implica llevar a cabo una obra de este tipo.

Además, tiene la esperanza de que "La Pampa Gris" se siga tocando en el futuro. La obra tiene una dificultad relativamente baja y está pensada para ser interpretada por orquestas promedio, lo que facilitaría que más grupos sinfónicos puedan incluirla en sus repertorios. "Me siento muy orgulloso  que tantas voluntades se junten para hacer una obra tuya la verdad que es  maravilloso , el órganico de la orquesta sinfónica es extraordinario , grande y maravilloso, la verdad que  es un orgullo y un privilegio muy grande así que estoy contento con eso", manifestó. 

El compositor expresó su admiración por la valentía de la orquesta al incluir a un compositor nuevo en su programa. Destacó su sorpresa por compartir concierto con una obra de Béla Bartók, lo que considera un privilegio más que una simple alegría. "Darle lugar a un compositor argentino es muy importante porque hay pocas orquestas", agregó.

El artista cree que la decisión de juntar ambas obras se relaciona con el contrapeso musical entre ambas. Mientras que su obra es regionalista, la de Bartók es nacionalista, ya que habla desde su propio lenguaje de la música folclórica. Carlotto intuye que hay algo que "se enmanó"  entre las dos piezas y eso, particularmente, le encantó. 

El compositor enfatizó la necesidad de que la música sinfónica se sostenga en el cultura actual. Para él, es crucial que este género tenga su espacio, lugar y presupuesto para poder existir.

"Este tipo de situaciones son imposibles de ser sostenidas si no es por una suma de voluntades", explicó, destacando el trabajo de la Orquesta Sinfónica de Olavarría, que "viene resistiendo" a pesar de las dificultades.

Carlotto hizo un llamado a que más gente se acerque a la música sinfónica, ya que la considera una experiencia extraordinaria. Subrayó que la única manera de vivirla es asistiendo a un teatro y escuchándola en vivo. "Hay que defender aquellas cosas que supuestamente por el avance de una modernidad nos vamos quedando sin las músicas tradicionales que nos trajeron hasta acá", concluyó Ignacio Montoya Carlotto. 

El estreno de "La Pampa Gris" marca un hito en la carrera de Ignacio Montoya Carlotto. Su obra no solo cumple el sueño de un compositor de ver su música en una orquesta sinfónica, sino que también establece un puente entre lo local y lo universal. La pieza, impregnada de la "languidez" de su región, se hermana con la obra de un gigante como Béla Bartók. Más allá de lo personal, este logro destaca el valor de sostener la música sinfónica y la valentía de las orquestas que apuestan por nuevos talentos. En un acto que el propio autor considera un "milagro", Carlotto defiende la música en vivo y la importancia de que las nuevas composiciones encuentren su lugar para perdurar en el tiempo.


 

Lo más visto
IMG-20251030-WA0005

La Edición 16° del “Día de Hacer el Bien” Genera un Impacto Sostenible

30/10/2025

La acción consiste en la formación de alianzas con organizaciones de las localidades donde opera este grupo. Durante una jornada de voluntariado, se dedican a resolver necesidades de organizaciones sociales, escuelas y espacios públicos. El foco está puesto en trabajos de albañilería, pintura, plomería, electricidad e iluminación, y mantenimiento de espacios de juego y de espacios verdes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Periodismo local y sin partidismo, con pluralidad de voces . Tratando de señalar lo que nos parece mal y reconocer lo que está bien.