
El presidente presentó a los candidatos bonaerenses en un acto con durísimas críticas al kirchnerismo.
El licenciado Sergio Aranzabal presenta Testimonios Políticos de Militancia Social, un libro que denuncia el vaciamiento ético de la política tradicional y rescata experiencias comunitarias reales. Junto a la plataforma IMPULSO, propone una ciudadanía activa, sin banderas partidarias, que construya desde abajo una política colectiva y transformadora.
Política27/08/2025***
Dicen que la política es una herramienta de transformación social y que puede cambiar diferentes realidades, sin embargo la política actualmente presenta diferentes problemas e incluso muchos ciudadanos dejaron de creer en la política.
Sin embargo hay personas y sectores que quieren y tienen ganas de crear una política colectiva y participativa dónde las personas puedan no solamente votar sino también proponer, como es el caso de "Impulso", una nueva plataforma que educa a los ciudadanos en temas políticos.
Su referente, el licenciado Sergio Aranzabal, quien acaba de escribir un nuevo libro titulado: "Testimonios Políticos de Militancia Social" , narra experiencias reales de proyectos sociales concretos, llevados adelante por vecinos organizados en sus comunidades. A través de relatos vivos y reflexiones profundas, y dónde demuestra que la política comunitaria —cuando nace desde abajo y se construye colectivamente— es efectiva, movilizadora y transformadora. "No hace falta esperar a los representantes políticos: los ciudadanos pueden y deben ser protagonistas de la sociedad que desean", comentó Aranzabal a "Diario Olavarría".
En este punto el licenciado añadió que el libro " rescata los vínculos humanos que se generaron al compartir ideas, sueños y trabajo codo a codo. Es una celebración de la militancia social como herramienta de reparación, encuentro y construcción de una ciudad más justa y a medida de lo que realmente necesitamos".
Un libro que rescata la militancia social
En su primera parte el libro "ofrece una crítica contundente a las prácticas de ciertos dirigentes que ingresan a la política como si fuera un negocio personal, desvirtuando su sentido ético y de servicio. También se incluyen miradas de profesionales que analizan cómo transformar la cultura política para mejorar la situación del país, entendiendo que el problema de la Argentina no es económico, sino político —y más precisamente, de los políticos y su forma de ejercer esta noble herramienta", indicó.
Además "propone una mirada pedagógica: aprender y practicar la política desde la escuela, sembrando ciudadanía activa desde temprano. El libro invita a pasar de una democracia meramente representativa a una democracia abierta, directa y participativa, donde la voz del vecino no solo se escuche, sino que construya", Afirmó Sergio Aranzabal.
En cuanto a la consulta sobre como surgió la idea de este libro, Aranzabal respondió: "surgió como respuesta a una necesidad concreta: visibilizar que la política no es patrimonio exclusivo de los dirigentes ni de los partidos, sino una herramienta viva que puede —y debe— ser ejercida por los vecinos, desde el territorio, con compromiso y sentido ético".
Es decir que nació desde su propia experiencia, en el barrio con los vecinos, con las ONGS, en el sindicalismo, entre otros sectores . "Al ver cómo muchas iniciativas sociales lograban transformaciones reales cuando se hacían colectivamente, surgió la necesidad de dejar registro, de contar esas historias, de mostrar que la militancia social no es una utopía ni una nostalgia, sino una práctica concreta que mejora vidas", mencionó el Licenciado.
Así mismo "fue una reacción crítica frente a las prácticas políticas que vacían de sentido la participación ciudadana: dirigentes que usan la política como negocio, instituciones que se alejan de la gente, y una cultura delegativa que nos acostumbra a esperar en lugar de actuar. El libro nace como contracara de esa lógica, proponiendo una ciudadanía activa, directa y reparadora".
En síntesis "el libro surgió de la convicción de que contar lo que sí funciona —cuando se hace con otros, desde abajo y con ética— puede inspirar a muchos más a sumarse, a creer, a construir. Y que la palabra escrita, cuando nace del testimonio, tiene el poder de movilizar tanto como la acción", explicó Aranzabal de cara a la presentación del libro que muy pronto tendrá una presentación en Tandil y en nuestra ciudad.
Por otra parte, La idea de este libro nació por su cansancio de recorrer pasillos institucionales sin ser escuchado, de golpear puertas que no se abrían de peticionar con respeto y recibir indiferencia. "Fue la respuesta a una experiencia concreta: hablar con concejales que no devuelven ni una mirada, con representantes de colegios profesionales que priorizan sus vínculos con el poder o sus propios matriculados, sin mostrar sensibilidad por la comunidad que los sostiene".
De la experiencia barrial a la palabra escrita
Ese desencanto no solo le transformó al licenciado en resignación, sino en palabra. En testimonio. En propuesta. "como un acto de reparación y como grito colectivo: para mostrar que la política no se agota en los despachos, sino que vive en los barrios, en las sociedades de fomento, en los proyectos que los vecinos construyen juntos. Escribir fue una forma de recuperar la voz que tantos intentaron silenciar", describió Aranzabal.
En esta línea opinó que "la política atraviesa una paradoja profunda: por un lado, se percibe como distante, desacreditada, capturada por lógicas de mercado y personalismo. Por otro, en los márgenes, en los barrios, en las redes de vecinos, sigue latiendo como herramienta de transformación real.
Muchos dirigentes han convertido la política en un negocio, en una carrera personal, en una estrategia de posicionamiento. Pero eso no invalida su potencia original. Lo que está en crisis no es la política como práctica colectiva, sino la forma en que algunos la ejercen: sin ética, sin escucha, sin vocación de servicio".
Lo que propone con Testimonios Políticos de Militancia Social es recuperar esa raíz: mostrar que la política puede volver a ser encuentro, proyecto, reparación. Que no hace falta esperar a los representantes, porque la ciudadanía organizada tiene fuerza, memoria y capacidad de construir desde abajo.
"Hoy, más que nunca, necesitamos una política que se parezca a la gente. Que escuche, que repare, que se anime a cambiar las reglas. Y eso empieza por contar lo que sí funciona, como lo hecho en todas las iniciativas comunitarias que generamos con los vecinos: con palabra, con testimonio, con comunidad", dijo Aranzabal.
Sin dudas que la política hoy en día presenta muchos problemas de representación y construcción, en este sentido el licenciado enumeró muchas de ellas:
1. Desconexión con la realidad social Muchos dirigentes no conocen ni recorren los territorios que representan. La política se ejerce desde escritorios, no desde el barrio.
2. Personalismo y concentración de poder Se construyen figuras, no proyectos colectivos. Las decisiones se toman desde arriba, sin participación real.
3. Falta de ética y transparencia La política se convierte en negocio, en carrera personal, en gestión de intereses, perdiendo su sentido de servicio.
4. Cultura delegativa y pasiva La ciudadanía se limita a votar cada tanto, sin herramientas para incidir, controlar o proponer.
5. Partidismo excluyente Las banderas partidarias dividen y bloquean acuerdos. Se prioriza la lógica electoral por encima del bien común.
6. Instituciones cerradas y corporativas Colegios profesionales, sindicatos y organismos que responden a sus propios intereses, sin sensibilidad comunitaria.
7. Desprestigio del diálogo y del disenso La confrontación reemplaza al debate, y el marketing político desplaza la escucha activa
Frente a todos estos inconvenientes el licenciado propone soluciones como:
1 Recuperar la política como servicio público Reinstalar la idea de que hacer política es cuidar, reparar y construir con otros. No competir ni lucrar.
2. Fortalecer la participación directa y comunitaria Promover asambleas barriales, presupuestos participativos, auditoría ciudadana y plataformas abiertas como IMPULSO.
3. Educar en ciudadanía desde la escuela Enseñar que la política no es ajena ni peligrosa, sino una herramienta para transformar el entorno.
4. Construir desde abajo, sin banderas partidarias Impulsar proyectos colectivos donde todos puedan participar, sin personalismos ni exclusiones.
5. Reformar la cultura institucional Exigir transparencia, sensibilidad social y vocación comunitaria en colegios profesionales, sindicatos y partidos.
6. Aprovechar la tecnología con sentido ético Usar redes, IA y comunicación digital para ampliar la participación, no para manipular ni fragmentar.
7. Instalar una ciudadanía plena Pasar de una democracia delegativa a una democracia directa, abierta, donde el vecino decida, controle y proponga.
En este marco Aranzabal criticó "la desconexión de los dirigentes con la comunidad, el uso de la política como negocio personal, la falta de ética institucional, el personalismo y la cultura delegativa" y como solución nace "IMPULSO, una plataforma ciudadana que trabajará en la construcción de una política desde abajo, sin banderas partidarias, sin figuras que pretendan controlar las decisiones, y con todos los vecinos como protagonistas". En este punto la plataforma como principal actividad tendrá la misión de :
• Educar en ciudadanía plena, desde la escuela y el territorio, para formar sujetos activos, críticos y comprometidos.
• Promover la participación directa, a través de asambleas, auditorías éticas, presupuestos participativos y espacios de decisión comunitaria.
• Instalar una nueva cultura política, basada en el servicio, la transparencia, el respeto y la construcción colectiva.
• Desarrollar proyectos concatenados, en etapas planificadas, que respondan a las necesidades reales de la comunidad.
• Aprovechar la tecnología con sentido ético, integrando redes sociales, inteligencia artificial y comunicación digital como herramientas de participación, no de manipulación.
• Reemplazar la ciudadanía restringida y delegativa, que ha quedado obsoleta, por una ciudadanía activa, horizontal y transformadora.
La política debe volver a parecerse a la gente”
Para concluir Aranzabal dejó una interesante reflexión: "IMPULSO no es solo una página: es una apuesta política concreta, nacida del llano, que busca recuperar el sentido profundo de la política como herramienta de transformación social. Es el comienzo de un proceso que no se agota en la denuncia, sino que propone alternativas, construye vínculos y abre caminos nuevos", finalizó el Licenciado Sergio Aranzabal.
En definitiva, el libro y la plataforma buscan recuperar una política más cercana, comunitaria y transformadora, un desafío que interpela a toda la sociedad.
Para sumarse a esta plataforma pueden dirigirse a @impulso.olavarria
El presidente presentó a los candidatos bonaerenses en un acto con durísimas críticas al kirchnerismo.
Augusto Costa y el jefe comunal Diego Valenzuela protagonizaron una polémica por la política para el sector industrial. Todo comenzó ante la realización de un Encuentro por el “Día del Empresario Nacional” que se llevará a cabo el 18 de agosto en Tres de Febrero, con participación de empresarios y representantes de Pymes. Al mismo fue invitado el jefe comunal local, que era parte del PRO pero hace pocos meses pegó el salto a las filas libertarias y va de candidato a legislador en la primera sección electoral.
En un encuentro con referentes del sector inmobiliario, el ministro de Economía reiteró críticas a la oposición. “Tenemos que seguir bajando impuestos, desregulando, y ustedes pataleando contra gobernadores e intendentes, hacer crecer el mercado de capitales. Y la estabilidad macro es fundamental porque genera inversión de largo plazo”, señaló ante un auditorio integrado por desarrolladores y empresarios del sector", señaló.
El acto del jueves en La Plata está convocado para las 18 y se esperan unas 6000 personas. Javier Milei será el orador central y, además, están convocados todos los ministros del Gabinete.
El gobernador habló de la "campaña roñosa" de los libertarios, tras la difusión de un video falso sobre dichos suyos. El jueves pasado, Milei se metió de lleno en la campaña bonaerense y se tomó una foto junto a los candidatos del espacio sosteniendo una bandera con la proclama: “Kirchnerismo nunca más”. Eso escrito con la misma tipografía con la que fue presentado el informe de la Conadep sobre los desaparecidos.
La ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis, detalló que se trata de 900 casas en 21 municipios con una inversión de $20 mil millones.
El ministro Carlos Bianco trazó un duro panorama sobre las empresas nacionales e internacionales que bajaron la persiana y se fueron del país.
La entidad destacó la sabiduría y determinación del presidente argentino en sus políticas económicas. En esa oportunidad, estuvo acompañado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y representantes de la OEB, quienes le informaron al presidente Milei sobre la decisión de la entidad de otorgarle el título para el año 2025, destacando la sabiduría y determinación del líder libertario en sus políticas económicas.
El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense habló sobre la interna peronista y su relación con Axel Kicillof.
El Presidente visitó de nuevo el streaming de Alejandro Fantino, donde mencionó que su gestión está siendo traccionada por el triángulo Santiago Caputo – Karina Milei – Guillermo Francos. Además, acusó a “la traidora” Victoria Villarruel de estar detrás de una corrida cambiaria.
Así lo afirmó Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) durante la reunión que se realizó con las principales Centrales sindicales y movimientos sociales para ractificar la movilización del 7 de agosto por el Día de San Cayetano. Además señaló que : "hay que terminar con las cesantías y las suspensiones” tanto dentro del sector público como del sector privado".
Kicillof contrastó así dos modelos de país: uno basado en la inversión pública, la producción y la seguridad, y otro centrado —según definió— en la especulación financiera y el ajuste. “Nos quieren hacer creer que se puede gobernar sin Estado, pero cuando hay problemas, es el Estado el que da respuestas”, agregó.