Fórmula FIO: cómo aprender Física activando laboratorios virtuales, IA y códigos QR

Segundo libro del grupo Innovación para la Alfabetización Científico Tecnológica (IpACT) en escuelas secundarias

11/08/2025
FIO 2025-LIBRO FISICA 8

***

Simulaciones interactivas, inteligencia artificial y códigos de barras abren el juego a un aprendizaje más exploratorio, contextualizado y participativo. Fenómenos como la inducción electromagnética y las interacciones fundamentales del mundo natural —gravitatoria, eléctrica y magnética— están hoy al alcance de la mano. Publicado por la editorial de la UNICEN, está en formato digital y es de libre acceso para que docentes y estudiantes puedan consultarlo y trabajarlo desde cualquier dispositivo.

 “La idea es que la tecnología funcione como un puente para conectar conceptos abstractos de la física con experiencias reales”, señalan la Dra. Yesica Inorreta y la Ing. María José Boucíguez, coautoras de un libro que busca convertir a la física en un imán dentro de las aulas del nivel secundario. 

 Con enfoque innovador y mirada colaborativa, el equipo de docentes investigadoras de la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO) que coescribió la propuesta ha integrado herramientas digitales para motivar el aprendizaje, fortalecer habilidades claves y acercar los conceptos científicos a la vida cotidiana.

 Apuestan por la enseñanza de la Física con enfoque tecnológico e inclusivo desde el grupo Innovación para la Alfabetización Científico Tecnológica (IpACT) que también integran la doctora Bettina Bravo junto con las profesoras Mariné Braunmüller y María Montero. Detrás de ese objetivo, plantearon “Física y TIC: la dupla del siglo. Las Interacciones”, un libro publicado por la editorial de la UNICEN y disponible en formato digital, de libre acceso, para que docentes y estudiantes puedan consultarlo y trabajarlo desde cualquier dispositivo. 

Esta entrega del equipo se presenta como una continuidad y profundización del primer volumen, “Energía”, que fue bien recibido por docentes y estudiantes de educación media. Una experiencia que, sumada al trabajo cotidiano con grupos escolares, disparó preguntas, desafíos y evidencias concretas sobre la necesidad de redefinir las estrategias didácticas.

Por lo tanto, se constituye en una contribución concreta a la alfabetización científico-tecnológica en el territorio, y una expresión del compromiso de la FIO con la mejora continua de los procesos formativos.“El punto de partida fue acercar la Física a los estudiantes de manera más significativa y motivadora”, explica la Dra. Yesica Inorreta.

 

 

Puente digital
  

 A partir de la observación en el aula, el equipo advirtió que muchos estudiantes percibían la Física como algo distante, difícil de conectar con su realidad.

Así surgió la idea de generar una propuesta capaz de incentivar el aprendizaje, mediante secuencias de enseñanzas especialmente diseñadas, que incluyen actividades experimentales, simulaciones y herramientas digitales, entre otras, asumiendo a cada estudiante como protagonista de la construcción de su conocimiento.

 

El ida y vuelta con docentes en territorio fue clave para diseñar un material flexible, que se adapte al contexto y características de cada grupo con una mirada pedagógica que dialogue con enfoques científicos actualizados, promoviendo el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje activo.

 En esta edición, se profundiza el abordaje de las interacciones fundamentales —gravitatoria, eléctrica y magnética— y se incorpora el fenómeno de inducción electromagnética.Entre las novedades, se suman simulaciones interactivas, laboratorios virtuales, códigos QR y recursos en línea. Incluso se proponen estrategias para incorporar inteligencia artificial en el análisis de fenómenos físicos, abriendo nuevas posibilidades de exploración y resolución de problemas. “La idea es que la tecnología funcione como un puente para conectar conceptos abstractos con experiencias reales y que sea una herramienta en esa construcción deseada del saber”, destaca la Ing. María José Boucíguez, experta en tecnología educativa e integrante del equipo autor.

La publicación consolida la metodología IDAS —Introducción, Desarrollo, Aplicación, Síntesis— como eje estructural de las secuencias didácticas. Esta organización fomenta la participación activa, la experimentación, la reflexión crítica y la apropiación de saberes por parte del estudiantado.

 Boucíguez señala que “aquellos docentes que utilicen el libro pueden seleccionar y elegir entre una variedad de herramientas digitales, atendiendo al contexto donde se desarrolla la práctica y a los propósitos pedagógicos específicos”.

 


El abc de la física
 

El proceso de trabajo fue colaborativo y profundamente enriquecedor. La articulación entre el equipo interdisciplinario de IpACT con docentes de escuelas secundarias, permitió validar las actividades en entornos reales, reflexionar sobre los resultados y rediseñar las propuestas en función de las necesidades concretas del nivel en cuestión. El enfoque integrador favoreció también la actualización del material, incorporando ideas innovadoras y recursos emergentes que potencian la experiencia educativa.

 Las coautoras destacan el valor de esta publicación como un aporte significativo para la educación científico-tecnológica. “Deseamos que este libro contribuya a transformar las clases de Física en espacios dinámicos, participativos y motivadores”, señala Inorreta.El propósito no es solo potenciar la construcción de contenidos disciplinares, sino fomentar el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI: pensamiento crítico, trabajo colaborativo, alfabetización digital, modelización matemática y resolución de problemas reales.


En ese sentido, el uso de tecnología permite representar fenómenos difíciles de visualizar, ofrecer simulaciones científicamente validadas y generar entornos de aprendizaje accesible y contextualizado. Las aplicaciones de recopilación de datos en tiempo real, por ejemplo, habilitan un escenario para la comprobación de leyes físicas en situaciones concretas, potenciando la construcción de saberes con sentido.

 

GPS vocacional
 

La propuesta también tiene un fuerte anclaje territorial. El equipo autor aspira a que el material despierte vocaciones, sirva como una invitación a explorar caminos científicos y tecnológicos y motive el ingreso a carreras afines.


“Mostramos cómo los principios físicos que se enseñan en el aula están presentes en los desarrollos tecnológicos que rodean a los estudiantes”, apunta Boucíguez. En este sentido, el libro busca despertar vocaciones tempranas, democratizar el acceso al conocimiento y fortalecer el desarrollo de competencias esenciales para la continuidad académica en la educación superior.

 Desde la Facultad de Ingeniería de Olavarría, este nuevo material reafirma una visión de la educación como herramienta transformadora, sumándose a un conjunto de acciones que apuntan a fortalecer el vínculo entre ciencia, tecnología y sociedad, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más complejo, diverso e interconectado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Periodismo local y sin partidismo, con pluralidad de voces . Tratando de señalar lo que nos parece mal y reconocer lo que está bien.