Los puestos de trabajo en la era de la Inteligencia Artificial

Hace más de 70 años que se viene desarrollando y debatiendo sobre la Inteligencia Artificial (su sigla: I.A ) En estos últimos tiempos este tema explotó debido a la llegada de nuevas tecnologías y plataformas . Este sistema, que maneja millones de datos y simula las actividades humanas y sociales, pueden hacer peligrar miles de puestos de trabajo a nivel mundial.

07/02/2025Maximiliano Cooper PondarreMaximiliano Cooper Pondarre
que-es-inteligencia-artificial

              📰📰📰📰

 La  Inteligencia Artificial es uno  de los temas que más se estudia y se debate en la actualidad, no solo por su capacidad de procesar millones de datos y de información, sino que  también  puede reemplazar el trabajo humano y hacer peligrar miles de puestos de trabajos a nivel mundial. Si bien es un fenómeno que arrastra más de 70 años, en la última década y en especial en los últimos dos años, pasó de ser un simple concepto a ser parte de la vida cotidiana.

Según un artículo de  la agencia  de noticias Télam, a fines del 2017,el Banco Mundial evaluó que la tecnología iba a destruir entre el 50% y el 65% de los empleos vigentes, pero sostenía que actividades que requieren del contacto humano como médicos, docentes, periodistas o artistas estaban "a salvo". El informe concluye que en los próximos años desaparecerán 83 millones de puestos de trabajo, y nacerán otros 69 millones; lo que deja un saldo negativo de 14 millones menos de ocupaciones.

Este fenómeno nace en la década del 50, pero recién en los últimos años cobró una relevancia que alcanzó al general de la población, ya que podemos observarla en muchos aspectos de la vida cotidiana como por ejemplo en el Face ID de los celulares, en los asistentes virtuales como Siri o Alexa, o bien en los algoritmos de las redes sociales que usamos todos los días.

Los constantes avances en IA y la competencia que hay entre las empresas tecnológicas llevan a posicionarlo como una tecnología esencial para las próximas décadas, ya que proporciona ventajas comerciales, comunicacionales, empresariales y en casi todos los ámbitos de la cotidianeidad, según el portal Infocielo. 
 

Para la doctora en Ciencias Sociales, Flavia Acosta, en una nota publicada en la revista Anfibia, explicó que hace poco tiempo más de 125 científicos, académicos, ejecutivos y expertos. Entre ellos, el CEO de SpaceX, Tesla y Twitter, Elon Musk; el cofundador de Apple, Steve Wozniak; el historiador Yuval Harari y el físico y biólogo molecular John Hopfield, inventor en 1982 de las redes neuronales asociativas y 50 mil personas más, firmaron un documento donde se alerta enérgicamente sobre los riesgos de la inteligencia artificial .

Las primeras líneas son muy significativas: “Los sistemas de IA con inteligencia humana-competitiva pueden plantear riesgos profundos para la sociedad y la humanidad. La IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra, y debe planificarse y administrarse con el cuidado y los recursos correspondientes. Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no está ocurriendo.” Y casi inmediatamente después: “Los sistemas de IA contemporáneos se están volviendo competitivos para los humanos en tareas generales”.

En este mismo artículo se advierte  que los modelos de lenguaje como GPT-4 ya pueden competir con los humanos en una gama cada vez mayor de tareas y podrían usarse para automatizar puestos de trabajo, para difundir propaganda y falsedades, y poner en jaque la democracia. También plantea, en una perspectiva lejana, que los sistemas de IA podrían reemplazar a los humanos y hasta hacernos “perder el control de nuestra civilización”. La carta es enfática al señalar que las soluciones a estos potenciales escenarios, según dijo Acosta en ese medio.  

En un canal de televisión de China existe un robot idéntico a un humano que presenta noticias las 24 hs por lo que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse y se está profesionalizando cada vez más. La pregunta que muchos nos hacemos es ¿que es la Inteligiencia Artificial? y ¿como impacta esto en nuestra sociedad?

https://youtu.be/wM3LiWqJegw 

 Pablo Rodríguez, Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Comunicación y Cultura,  Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social e  Investigador independiente del CONICET, y que  ha completado su formación en la Universidad de París, en una conferencia que brindó en  Olavarría, dio un panorama sobre las inquietudes generadas alrededor de los avances en el conocido “chat GPT”  en la cual pusieron en el seno de la discusión pública el rol que los dispositivos de inteligencia artificial (IA) juegan en la gestión de lo científico, lo social y lo político.

IMG_20230530_182301

Esta es una  discusión donde  hay voces optimistas sobre el avance tecnológico y  voces pesimistas que hablan del fin de la humanidad como también  voces escépticas que piden por una regulación urgente de estos dispositivos. En esta charla  contextualizó  e historizó  la emergencia de la IA;  y se refirió también a  los debates actuales dentro de ese contexto; y finalmente, desplegó  las problemáticas filosóficas y sociales  de este tema. 

En diálogo con "Diario Olavarría", explicó que: "la  I.A (Inteligencia Artificial)  es un campo de investigación que surgió en el seno de la cibernética que investigaba la relación entre seres humanos y máquinas desde el punto de vista de la investigación  en el control, esto es algo que surgió en mediados de  la década del 40 en Estados Unidos y como unos de los más  desarrollos  en la  era la ciencia de la computación; De  hecho fue en ese marco que se actualizó, se presentó y comenzó el campo de las ciencias cognitivas  y de computación". 

"Como una derivación de eso, en el año 1956 se propuso crear un campo para ver si las máquinas procesa doras de información, típicamente la computadora,  era capaz de sostener una idea de inteligencia",  indicó el especialista. 

En este aspecto, el investigador, contó que: " está claro que estamos en un momento de desarrollo de la I.A, y que va a generar   una transformación en la organización del trabajo porque efectivamente  como ocurrió en el proceso de automatización de las fábricas, en las industrias , como ocurre también en el sector de servicios va haber justamente un montón de actividades que van a ser realizadas por computadoras  y por I.A", comentó. 

En este sentido dijo que "en sí  la I.A, en sus inicios,  trataban de imitar el comportamiento de los humanos en términos de pensamiento,  y  más adelante, en la década del 60, en término de la afección  de las sensaciones y de la percepción, se llegó  hasta el límite de pensar si las computadoras podían  sentir y simular el pensamiento humano. Es decir que   las concepciones que tienen los que promueven este campo tienen  como objetivo explícito simular al ser humano", detalló Rodríguez. 

Lo que más preocupa y revuela a la sociedad hoy en día es que la Inteligencia Artificial  puede hacer tareas complejas, manejar datos inabarcables por los algoritmos, e incluso hasta automatizar búsquedas para facilitar mayor información.

Para Rodríguez este panorama: " supondrá un montón de pérdidas de puesto de trabajo y eso es algo muy peligroso. Hay que tener en cuenta que el  capitalismo no  propone el empleo pleno,  sino que  parte los viejos discursos que siempre se actualizan con cada avance tecnológico, como por ejemplo: " si bien se van a perder puestos de trabajo pero se van a generar otros, o que los humanos van a tener más tiempo para realizar actividades recreativas.  Sabemos que eso no funciona bien así en este  concepto de capitalismo tradicional,  sino más bien que va a haber un desempleo masivo  por lo cual supone otro tipo de soluciones como las que hoy se están proponiendo  como el salario universal , o subsidios general.  Ya la idea de recortes de las horas de  trabajo no va a funcionar porque directamente va haber reemplazo,  no es que pasamos de una jornada de 8 o 6 laborales, sino que sencillamente va haber  un montón de cosas que no necesita que lo realice el ser humano", explicó el académico. 

 Vale destacar que el 75% de las empresas planea incorporar alguna herramienta de esa clase en sus procesos productivos, amenaza el trabajo de millones de personas de todo el mundo de acuerdo a un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), al tiempo que tiene el potencial de crear nuevos roles laborales que antes no existían. El tipo de trabajo en el que una persona se desempeña va a ser clave para determinar si, en los próximos cinco años, deberá prepararse para cambiar de rubro.

Para concluir, Pablo Rodríguez, aclaró que: "uno de los aspectos fundamentales para entender como funciona hoy la inteligencia artificial es el de pensar que no se trata de estar al frente de una computadora, sino que es algo  más complejo, sería más bien  un sisitema de datos a ritmo de plataformas;  En fin, no se trata de imitar el ser humano como en un principio,  sino que ahora se trata de  imitar vidas sociales, lo cual no quiere decir que estoy viendo que es lo que puede hacer una computadora por igual a un ser humano,  sino el modo en que la inteligencia artificial conecta con todos los procesos sociales, a tal modo que  nuestra vida ya tiende a estar digitalizada y con eso la procesa, y da como  resultados como procesos de perfilación , personalización recomendación y todas las cosas que hacen las plataformas, el punto de referencia no es el ser humano sino la sociedad", finalizó Pablo Rodríguez. 

Por lo tanto parece que las películas de ciencia ficción en la cual aborda sobre las nuevas tecnologías y el peligro de que los robots tomen el control social parece que está mucho  más cerca que nunca,  por eso hay que estar preparados para lo que se viene.

Muchos analistas e investigadores sostienen que la creatividad y la potencia tecnológica será lo que hará sobrevivir a las personas y tener una situación estable. Así mismo se van a tener que crear nuevas leyes y códigos para la protección de los empleos y el uso de este tipo de sistemas. Sin dudas que la Inteligencia Artificial no es buena ni mala, sino que es una herramienta que puede perjudicar pero también puede ayudar un montón, el tema está como lo vamos a usar. 

Lo más visto
arton178302

Terror en Sierra Chica: irrupción violenta, golpes y aislamiento extremo contra 45 personas del pabellón LGBT

Locales19/04/2025

Sin explicación, con violencia y en plena madrugada, agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense desataron un brutal castigo colectivo contra 45 personas del pabellón LGBT: las sacaron semidesnudas, las golpearon, las aislaron y las dejaron incomunicadas durante días. Una muestra más del poder impune y disciplinador que se ejerce puertas adentro del sistema carcelario.