05/09/2025

ORGANISMOS DE DDHH REPUDIAN EL USO DE "NUNCA MÁS" COMO ESLOGAN DE CAMPAÑA

En el documento, el organismo tachó el uso del término de “banal, oportunista y provocador” y afirmaron que esta estrategia se da en un “escenario caracterizado por la falta de propuestas políticas”, donde priman “el insulto, el ataque infundado y el desprestigio hacia cualquier postura crítica”.

IMG-20250905-WA0048

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Olavarría emitió un comunicado expresando su “más enérgico repudio” a la colocación de carteles y pasacalles en la ciudad que utilizan la consigna “Kirchnerismo Nunca Más” como eslogan de campaña. Los mismos fueron colocados por la alianza La Libertad Avanza.

En el documento, el organismo tachó el uso del término de “banal, oportunista y provocador” y afirmaron que esta estrategia se da en un “escenario caracterizado por la falta de propuestas políticas”, donde priman “el insulto, el ataque infundado y el desprestigio hacia cualquier postura crítica”.

La APDH consideró que se trata de un “agregado marketinero que busca banalizar un consenso social alcanzado por los argentinos”, en referencia a la frase “Nunca Más” como el título del informe final de la CONADEP que documentó los horrores de la última dictadura cívico-militar y que se convirtió en un pilar de la memoria colectiva.

El comunicado señala una paradoja: “Quienes lo utilizan (sin demasiadas contradicciones) son los mismos que niegan el alcance que tuvo el plan sistemático de exterminio de la última dictadura; que asesinó y desapareció personas, robó bebés, y se aseguró de garantizar su propia impunidad”. Además, agregaron que son “los mismos que integran fuerzas políticas cuyos dirigentes visitan genocidas”.

Frente a esta apropiación del lema, la APDH reivindicó el origen y el significado verdadero de la expresión: “El verdadero Nunca Más se forjó al calor de los reclamos por Justicia tras los atroces crímenes de la dictadura”.

La aparición de estos carteles se dio este viernes en distintos puntos de la ciudad, generando el rechazo de los sectores que trabajan por la memoria, la verdad y la justicia, considerando que están vaciando a la consigna de su significado histórico para la democracia argentina.

Fuente Colgante